Alfredo Reyes // Hacia una aproximación histórica de los estudios de Periodismo en el Zulia
Desde que se inició formalmente el periodismo en la Provincia de Maracaibo el 09 de julio de 1821 con la publicación de El Correo Nacional cuyo redactor fue Don Demetrio Lossada y si impresor fue Andrés Roderick mismo impresor gobierno y de El Correo del Orinoco fundado por Simón Bolívar.
Entonces muchos han sido los hombres y mujeres que ejercieron esta profesión sin tener título de periodista a pesar que en países como Estados Unidos, Alemania desde el 1808 contaban con estudios para acreditarlos como profesionales del periodismo.
Aproximación cronológica
Ahora bien, si hacemos una aproximación histórica-cronológica de la creación formal de los estudios de periodismo en el Zulia, se debe iniciar desde el periodo rectoral de Mathyas Lossada entre los años 1948-1949 se solicita la apertura de la carrera en la Facultad de Derecho, pero dado la situación política que se generó por el golpe militar que derrocó a Ròmulo Gallegos no permitió la consolidación de la creación de la Escuela de Periodismo.
Para el año 1952 se intenta nuevamente abrir una Escuela de Periodismo de la Universidad del Zulia, esta vez con el apoyo de J.A Bracho Secretario General de la Asociación Venezolana de Periodista (AVP) quien exhorta a las autoridades universitardr1qia a la pronta apertura de los estudios superior y también le solicita al rector Dr. José Hernández D´ Empaire aperturar el curso de periodismo.
En 1958 el rector Dr. Antonio Borjas Romero en Consejo Académico del 6 de agosto del corriente se establece la creación de la Escuela de Periodismo anexa a la Facultad de Derecho.
El 15 de octubre de 1958 en el acta de la sesión ordinaria del Consejo Académico menciona al Dr. Pedro Alciro Barboza de la Torre en el cual señala abrir la Escuela de Periodismo de LUZ y se sugiere su funcionamiento en el periodo lectivo 1958-1959. Em
En la misma comunicación le proponen al Dr. Barboza de la Torre, aperturar un “Curso Avanzado de Periodismo” con duración de 10 meses que iniciará en noviembre de 1958 y culminaría en julio de 1959.
Según el periodista Sevando Garcia Ponce en su libro Historia para la Imprenta en Venezuela (1975) establece que el primer estudio de periodismo fue dictado por el profesor Dr. Miguel Acosta Saignes quien era el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela
El 24 de octubre de 1959 se fundó oficialmente la Escuela de Periodismo en la Universidad del Zulia siendo esta la primera escuela en el occidente del país, otorgando el título de Licenciados en Periodismo y Técnicos en Periodismo, “La Escuela de Periodismo (1959) ofreció como plan de estudios, una lista de materia, que fue aprobado oficialmente en 1960” (Morales y Parra; 1997:86).
Asimismo, las profesoras Parra y Morales en su libro “La enseñanza de la Comunicación: dilema entre curriculum y mercado” (1997) destacan que, en 1970 se renueva la Escuela de Periodismos incorporando las menciones Periodismo, Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, además la mención de Investigación y Técnica Gráfica en 1974 que nunca llegó abrirse.
La primera promoción de la Escuela de Periodismo de la universidad de Zulia fue en el año 1963 egresando 27 licenciados en Periodismo y 4 Técnicos en Periodismo, “entre 1988 y 1992 egresa la última promoción de Licenciados en Comunicación mención Investigación” (Morales y Parra; 1997:90).
En el 1986 se funda en el Zulia la segunda Escuela de Comunicación Social con la mención Desarrollo Comunal en la Universidad Católica Cecilio Acostas, contando con la modalidad de Estudios a Distancia.
La Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, se fundó la tercera Escuela de Comunicación Social con las menciones Periodismo, Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.
Para el 2003 se incorpora el Programa de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana extensión Cacique Mara en la Ciudad de Maracaibo.
Con esta breve cronología de la nacimiento formal de la Escuela de Comunicación Social en el Zulia nos invita a reflexionar en la formación del profesional ¿esta esté respondiendo a las necesidades reales de la sociedad? vemos cómo hoy día los periodistas se han convertido en agentes serviles a los intereses de la clase dominante dejando a un lado su ontología, axiología y epistemología.
Hoy más que nunca las Escuela de Comunicación no solo en el Zulia sino en el país debe ser garante de llevar una información con la verdad donde la ética debe privar por encima de cualquier interés de los dueños de los medios de comunicación, por lo que se requiere un profesional integral con mayor formación teórica de las que existían en las antiguas Escuelas de Periodismo. (Dragnic,2010).
Es por ello que es necesario la emancipación de la profesión de romper las ataduras heredadas por los sistema funcionalista llevándonos hacer una comunicación colonial tal como quería imponer la Corona Española en 1808 como se robó la imprenta de Francisco de Miranda, nuestro sistema de información y de redacción no responden la necesidades latinoamericanas sino al sistema moderno colonizador.