El diario plural del Zulia

Crisis económica venezolana comienza a tener similitudes con la de Zimbabue

Venezuela no es un país en guerra, pero su economía es el reflejo de un país en confrontaciones bélicas ante las condiciones de deterioro que se encuentran los distintos sectores.

Aquella llamada alguna vez “la nación saudita del Caribe” es comparada hoy en día con países como Zimbabue y Haití. Los indicadores de inflación, Producto Interno Bruto y desempleo de Venezuela se agravan tanto que hoy están peores que los de muchos países en guerra abierta, según el más reciente informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El economista Jesús Casique precisó que la inflación para 2017 en Venezuela podría alcanzar 2000 %, con base en proyecciones del FMI. A su juicio, el alto costo de la vida se ubica en 30 % intermesual lo que no se corresponde ni a un año en los países de la región. Casique aseguró que 2016 cerró con una inflación estimada entre 500 y 800% y la caída del PIB en 12,5 %, y considera que al mes el alza de los productos y servicios se ubicó entre 16,5 y 17,5 %.

“Venezuela está atravesando la mayor infl ación del mundo, una infl ación galopante en comparación con todos los países de América Latina (…) Según la Cepal Venezuela tendrá una contracción económica de 4,7 %, yo creo que será en 6,5 % pero la contracción del 2016 fue de 12,5 %, Venezuela sigue atravesando depresión económica, todo queda en manos del Ejecutivo si continúa expandiendo al liquidez monetaria”, destacó.

Asimismo, criticó que el Banco Central de Venezuela (BCV) no publique las cifras oficiales, y que esté “subordinado” al Poder Ejecutivo para imprimir dinero inorgánico que en su opinión es una de las principales causas que genera inflación.

Según el índice global que toma en cuenta el nivel de seguridad y bienestar en la sociedad Venezuela está en el lugar 143, estando sólo por encima de países como Siria, Sudán del Sur, Iraq, Afganistán, Somalia, Yemen, la República Centro Africana y Ucrania.

Jesús Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la universidad colombiana El Rosario, explicó a EFE que el caso más crítico en América Latina es Venezuela, debido al desplome del precio del petróleo, “el modelo de intervención del Estado y la destrucción de la iniciativa privada”.

¿Relación con Zimbabue?

Las políticas de Venezuela y Zimbabue parecen tener similitudes negativas. El país africano es regido por Robert Mugabe, un revolucionario que ha gobernado desde 1980 como lo hizo Hugo Chávez desde 1999 hasta su muerte en 2013. Nicolás Maduro continúa su política, aunque sin la destreza de Chávez ni del líder africano.

Zimbabue sufrió destrucciones en la industria luego de que se tomaran grandes granjas comerciales sin compensación alguna, tal como sucedió con el fallecido Chávez con las numerosas expropiaciones, un reflejo de las políticas erradas por ambas naciones que forjaron la escasez, inflación y poca calidad de vida.

En Zimbabue, para la década de los 2000, se fijaron precios de varios productos de primera necesidad para que estuvieran al alcance de los pobres, lo que llevó al vacío de los anaqueles. En Venezuela, los empresarios se las ingenian para librarse de los controles de precios. Según un reportaje realizado por The Economist cuando el precio del pan fue controlado en Zimbabue, los panaderos agregaban frutos secos y lo llamaban “pan de pasas”, cuyo precio no estaba regulado. Las empresas venezolanas han añadido ajo al arroz, creando el llamado “arroz con ajo” y lo venden a precios no regulados.

El mandatario de Zimbabwe culpa de todos los problemas económicos de su país a los supuestos especuladores, traidores e imperialistas. Maduro insiste en que los capitalistas locales y sus aliados estadounidenses libran una “guerra económica” en Venezuela.

Mientras tanto los venezolanos juegan a la ruleta rusa para escoger los productos que podrán llevar a la mesa debido a los altos precios por los aumentos vertiginosos de la canasta alimentaria, la cual para enero de 2016 se encontraba en 106.752,72 bolívares y según el último informe en el mes de noviembre se ubicó en 460.381,55, es decir que sufrió un aumento de 353.628,83 bolívares durante el año.

El economista Pablo Polo advirtió que en países con condiciones económicas más críticas que Venezuela el sueldo es al menos el doble, es decir, unos 35 dólares al mes y “un dólar compra mucho más alimento que aquí”. En Zimbabue tres huevos cuestan 40 centavos de dólar, en Venezuela cuestan 65 centavos.

 

 

Lea también
Comentarios
Cargando...