Misión de la ONU para Venezuela: "Desaparición forzada de opositores puede constituir un crimen internacional"

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela denunció este miércoles prácticas sistemáticas de detención en aislamiento e incomunicación por parte del Estado venezolano, las cuales —advirtió— podrían constituir desapariciones forzadas y crímenes de lesa humanidad.
Mantener a personas opositoras en condiciones de aislamiento e incomunicación es una práctica perversa e ilegal que puede constituir un crimen internacional”, señaló Marta Valiñas, presidenta de la Misión, al presentar un nuevo balance sobre la situación de derechos humanos en el país.
Valiñas recordó que "tanto la desaparición forzada como la tortura son crímenes de lesa humanidad cuando forman parte de un ataque sistemático contra la población civil, ejecutado con conocimiento de su impacto", publica Infobae.
Por su parte, el experto Francisco Cox precisó que este patrón de detenciones responde a un mecanismo de persecución por motivos políticos. “Se están cometiendo en Venezuela como parte del crimen de lesa humanidad de persecución”, sostuvo.
La Misión reiteró su exigencia de liberación inmediata e incondicional para todas las personas detenidas "arbitrariamente", un llamado que también hizo el martes el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, desde Ginebra.
Los expertos señalaron además la ausencia de garantías judiciales, en particular la inoperancia del habeas corpus como mecanismo para proteger a los detenidos. Según su investigación, al menos 20 solicitudes de este tipo fueron rechazadas, ignoradas o simplemente no admitidas por los tribunales.
La indiferencia, resistencia o negativa del aparato judicial a tramitar recursos de habeas corpus representa un incumplimiento grave de sus deberes y constituye un acto de complicidad”, afirmó la comisionada Patricia Tappatá.
Uno de los casos destacados es el del abogado y activista Eduardo Torres, integrante del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), denunciado como desaparecido desde el 9 de mayo. Familiares y abogados señalaron que, pese a esperar durante horas frente al Palacio de Justicia, una jueza se negó a recibir el recurso de habeas corpus. No fue sino hasta este lunes que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo aceptó finalmente el escrito.
La Misión concluyó que este tipo de prácticas evidencia la desprotección legal en que se encuentran muchas víctimas en Venezuela, al tiempo que alertó sobre el progresivo deterioro del estado de derecho en el país.