El diario plural del Zulia

Rodrigo Mijares | Agua saneamiento e higiene en Venezuela: Implicaciones políticas

Un estudio de investigadores de la Universidad Simón Bolívar, compuesto por Rodrigo Mijares, Elena Rincón, Saul E. Buitrago-Boret, Josefina Flórez-Díaz y Roger Martínez- Rivas, destaca la urgente necesidad de un enfoque prioritario por parte del nuevo gobierno democrático de Venezuela en el ámbito de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH), para mejorar la salud pública y la calidad de vida de la población. La investigación se fundamenta en una revisión de artículos publicados entre 2010 y 2021, tanto en la literatura científica como en la gris.

Los trabajos estudiados los organizamos en cuatro partes: El primero lo denominamos, “Análisis de la Situación del ASH en Venezuela”; El segundo “Problemática del ASH en el hogar”; El tercero, “Determinantes que influyen en las patologías asociadas al ASH en los hogares de Venezuela”; y el último luego del análisis de los artículos las

“Implicaciones de Políticas Públicas”.

  1. Análisis de la Situación del ASH en Venezuela.

La revisión se organiza en tres ejes fundamentales.

1.1. Situación del ASH en Venezuela.

El primer eje analiza los estudios que describen la situación crítica del ASH en Venezuela. Por un lado, se identifica un sistema de salud colapsado y la ineficiencia de los servicios públicos relacionados con el agua. Se destacan las fallas en la planificación gubernamental, la falta de recursos y personal calificado, y la corrupción como factores clave que han contribuido al desabastecimiento hídrico en la capital, Caracas [5, 6].

Otros autores abogan por la necesidad de revisar y mejorar las políticas de gestión del agua, enfocándose en el fortalecimiento del talento humano para una mejor prestación del servicio [6]. Además, se resalta la falta de una gobernanza efectiva a través de las Mesas Técnicas del Agua (MTA), que se presentan como un intento del régimen de incluir a la sociedad civil en la toma de decisiones, pero que, según diversos estudios [5-10], han sido manejadas de forma clientelista y sectaria por el gobierno, dificultando su efectividad.

1.2. Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El segundo eje explora cómo el sector de ASH se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente con el ODS 6 que promueve el acceso al agua potable y el saneamiento para todos [12] . Además, indican que la falta de cobertura adecuada en agua y saneamiento genera consecuencias sanitarias graves, como deficiencias nutricionales, baja estatura en niños, y bajo rendimiento escolar, lo que subraya la importancia de mejorar el acceso al agua y a sistemas de saneamiento efectivos [11] .

1.3. Estudios para el Desarrollo de Políticas Públicas

Muchos países enfrentan lo que se denomina una “crisis de gobernanza” más que una crisis de recursos hídricos, lo que significa que los sistemas sociopolíticos y administrativos deben ser más eficaces y transparentes [13] . La implementación de procesos participativos y responsables es clave para abordar los desafíos en la gestión del agua. Por otro lado, resaltan la importancia de la educación y la información sobre hábitos saludables, como el consumo de agua filtrada o hervida, en el contexto latinoamericano [14] . Esta perspectiva cultural y educativa es crucial en un país como Venezuela, donde los problemas de acceso al agua potable son exacerbados por la falta de infraestructuras adecuadas.

Otros autores [15] indican que las peores formas de trabajo infantil son aquellas que afectan la salud, seguridad o moralidad de los niños. La obra;Los niños recuperadores de basura Cambalache; visibiliza una realidad oculta en Venezuela, invitándonos a reflexionar y movilizarnos como sociedad. Este estudio etnográfico revela una problemática invisible para muchos venezolanos.

  1. Problemática del Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) en el hogar.

Se estudian siete aspectos: parasitosis intestinal, dengue, flujo vaginal, agua, salud bucal, menstruación, y aguas servidas.

2.1. Parasitosis Intestinal (PI)

La PI es la patología más estudiada, con 12 trabajos dedicados a su análisis. A pesar de las mejoras en infraestructura y servicios, la prevalencia aumentó en algunas comunidades [24], y en los Waraos del estado Sucre, la prevalencia se mantuvo por encima del 50% tras un mes de desparasitación, sugiriendo la falta de cambios en prácticas higiénicas [25]. Un estudio comparativo mostró que la mayor prevalencia de PI (80,5%) se presentó en la zona rural, donde las condiciones de salud ambiental fueron peores [26]. En las zonas rurales habitadas por etnias, la prevalencia de PI fue del 83% [24-28], mientras que, en zonas urbanas, los niños y adolescentes mostraron una prevalencia promedio del 52% [29-32].

La relación entre las condiciones de salud ambiental y la prevalencia de PI resalta varios factores: a) Agua: El 81% de los pacientes con PI consumen agua no filtrada [26,29,31,34], y el 91% de los no parasitados filtran o hierven el agua [29]. b) Saneamiento: El 74% de los casos presentan mala disposición de excretas [29], y la presencia de vectores en los hogares es del 90% en promedio [29,30,33,35]. c) Higiene: El 84% de los hogares tiene malas condiciones higiénicas [30,31], el 63% no se lava las manos antes de comer, y el 39% no lo hace después de defecar [30,34].

2.2. Dengue

La crisis humanitaria en Venezuela y el resurgimiento de enfermedades transmitidas por vectores son factores que favorecen su propagación. Además, el subregistro de patologías agrava la situación y puede socavar los esfuerzos regionales para eliminar enfermedades [36].

La alta seroprevalencia del dengue está vinculada a varios factores del ASH: Agua: La crisis de servicios públicos y el déficit hídrico provocan el almacenamiento de agua [37,38]. Entre 2009 y 2010, el fenómeno El Niño causó sequía, lo que aumentó la acumulación de agua y favoreció la proliferación de mosquitos [37,38].

Saneamiento: El dengue se ve favorecido por las malas condiciones ambientales, sociales y políticas, como el almacenamiento inadecuado de agua, el uso de neumáticos viejos en patios, y la falta de programas de control de vectores [37,38]. Higiene: Las personas que viven en condiciones de hacinamiento están en mayor riesgo, ya que la transmisión ocurre principalmente en el hogar [37].

2.3. Síndrome de flujo vaginal (SFV)

El grupo etario que predominó fue el de 25 a 29 años, con un promedio de un 20,5%. La característica del flujo que predominó fue la blanca grisácea y fétida, homogénea, no adherente en promedio un 33% de los casos [39,40] .

La problemática presentada entre el ASH y el SFV: Agua: las mujeres realizan en un gran porcentaje lavado de manos después de orinar o defecar, pero el hábito de lavarse las manos antes sigue siendo bajo, lo que indica desconocimiento de las ventajas de este o que su aprendizaje pudo ser incompleto [41] . Higiene: malos hábitos higiénicos de los genitales, con un promedio de un 44% [39,40,41] . Las mujeres realizan frecuentemente duchas vaginales, así como el aseo de los genitales con arrastre desde el periné hacia la vulva. Sexo desprotegido en un promedio de 53% [39,40] .

2.4. Acceso al Agua Potable

Un estudio sobre una etnia peruana [44] destaca similitudes con la situación en Venezuela: solo el 5,5% de la población indígena tiene acceso al agua, el 20% defeca al aire libre, y muchos programas de saneamiento son culturalmente irrelevantes. En cuanto al consumo de agua, este varía según la comunidad; por ejemplo, las que reciben agua por cisternas consumen 113 litros/persona/día, mientras que aquellas con red continua consumen 240 litros. Con técnicas de ahorro y capacitación, el consumo se redujo en un 36% en las comunidades con red de tuberías [46].

En Maracaibo, la calidad del agua para consumo humano presenta contaminación bacteriológica en las tuberías, y los pozos requieren desalinización [47]. Según PROVEA [48], existen graves violaciones de los derechos humanos del pueblo warao, incluyendo el derecho a la salud, agua potable y saneamiento. La Fundación Agua

Clara [10] señala que, aunque Venezuela tiene abundantes recursos hídricos, la crisis humanitaria ha afectado la infraestructura y el acceso al agua potable.

Los trabajos reportan problemas en el servicio de agua entre el 50% y el 70% de la población [10,42,48,49], y un 63% estaría dispuesto a pagar por mejoras en el suministro [50]. Las principales preocupaciones son la distribución (32%) y la calidad del agua (10%) [47,49,50]. La falta de pago y micro medición favorece el consumo excesivo de agua [46,51]. En las zonas con más disponibilidad, los comportamientos sobre el uso del agua son mejores que en áreas con escasez [46,52]. La falta de servicio impulsa el negocio de los camiones cisterna [49].

En cuanto al saneamiento, la diarrea es común debido a la mala calidad del agua y las deficientes condiciones de higiene en los hogares [50]. Las limitaciones en el acceso al agua potable afectan las actividades de aseo y saneamiento [48,49]. Además, un 22% no trata el agua, y un 58% la almacena [42], lo que contribuye a problemas de salud gastrointestinal [53,54].

2.5. Salud Bucal

La salud bucal de los Timotes está relacionada con la falta de higiene y el consumo excesivo de chimó o alcohol [55]. En el caso del pueblo Wótjüja, su enfoque de la salud está vinculado a la religión, atribuyendo parte de las enfermedades al mundo espiritual [56].

La red de atención médica está distante de las etnias, lo que les dificulta decidir entre buscar atención médica convencional o recurrir a su conocimiento cultural. Para los Timotes, el practicante que medie con las fuerzas sobrenaturales es más valorado que el odontólogo [55,56]. En el pueblo Wótjüja, la prevención y tratamiento de enfermedades bucales combina saberes empíricos, como el uso de plantas medicinales y ritos religiosos, con prácticas odontológicas convencionales [56].

2.6. Menstruación

“La pobreza menstrual” es la dificultad de acceso a productos de higiene menstrual, como tampones, toallas sanitarias o copas [57] . También hablamos de la dificultad de acceso al agua potable, que es esencial para una buena higiene, y al conocimiento necesario para cuidar la salud menstrual y reproductiva. En medio de la pandemia del Covid-19, se conoció que en el municipio Sucre (Caracas) nueve de cada 10 mujeres son pobres menstruales. Por tal motivo se diseñaron toallas de tela, similares a las que se utilizaban en el siglo XIX y principios del XX.

En una escuela de Caracas: 89% los baños no son idóneos; 86% expresa que los baños no tienen agua regularmente; 99% los baños no tienen papel higiénico ni jabón; 19% no ha recibido clases de educación sexual; 25% solo les hablaron luego de menstruar por primera vez; 68% consideran ciertos mitos; 24% no asistió a clases por no tener toallas o tampones; y 40% admitió haber sentido vergüenza [58] .

2.7. Aguas Servidas.

El estudio sobre las aguas servidas se centra en el pueblo Birongo, municipio Brión, estado Miranda [59-62], aborda la explicación del problema. La población consume agua del río Birongo, donde también se descargan aguas residuales sin tratamiento.

Sin embargo, la baja población (8.359 habitantes) y el hecho de que más del 80% utiliza pozos sépticos disminuyen el impacto bacteriológico en el río. Los expertos recomiendan evaluar y construir adecuadamente estos pozos cuando sea necesario.

Una investigación encontró contaminación en el río, atribuida a la mala disposición de aguas residuales, como pozos sépticos cercanos al río y el vertido de aguas grises al entorno natural, lo que podría causar problemas de contaminación y enfermedades hídricas [60]. El análisis de permeabilidad del suelo reveló su alta capacidad de absorción, lo que indica que es permeable [61]. Sin servicio de alcantarillado, el 40% de la población consume agua del río.

La comunidad depende del agua del río y del acueducto, que no funciona de manera regular [62]. El 60% almacena agua en recipientes, el 64% la hierve, y el 9% descarga aguas servidas en el río. El 67% vierte aguas grises en la calle, y más de la mitad considera que la contaminación se debe a la deficiencia del servicio de aseo urbano.

  1. Determinantes que influyen en las patologías asociadas al ASH en los hogares de Venezuela

En la tabla 1 se realiza el análisis.

Tabla 1. Determinantes que influyen en las patologías asociadas al ASH en los hogares de Venezuela.

Determinantes # de citas % del total

Demográficos

Los niños son los más susceptibles de infección. 3

artículos.

Alta y baja densidad de población. 3.

Escaso control de natalidad. 1.

7 3,65%

 

Determinantes en Salud

Deficiente estado nutricional. 3.

Educación sexual. 2.

Antecedentes de otras patologías. 1.

Acceso limitado a la atención médica. 6.

Fracaso de los programas. 5.

Enfoque multimodal para mejorar los programas. 1.

20 10,42%

 

Falta de información. 2.

Determinantes Socioeconómicos.

Hacinamiento y condiciones de pobreza en el hogar. 9.

Bajo nivel socioeconómico. 12.

Migración. 1.

 

22 11,46%

 

Educativos y Socioculturales

Condiciones socioculturales. 7.

No poseen hábitos higiénicos. 11.

Fecalismo al aire libre. 4.

Consumo de agua no tratada. 10.

Comparten los cubiertos sin previo lavado. 1.

Expendio comida preparada sin cond. higiénicas. 9.

Nivel de escolaridad de los padres. 6.

No lavarse las manos. 5.

Animales, artrópodos y roedores en el hogar. 10.

Diferencias en las zonas. 4.

Implementación de mejoras en la PCI. 4.

 

71 36,98%

 

Determinantes Ambientales

Precarias condiciones del ambiente.

6. Recolección y/o mala disposición de basura.

11. Insuficiente agua potable o no permanente.

15. Carencia, falta de mantenimiento y/o deficientes sistemas

de agua potable.

12. Almacenamiento de agua potable.

11. Presencia de excrementos de animales.

4. Red de cloacas para las aguas servidas. 4.

Fenómenos ambientales.

2. Sistema eléctrico deficiente.

3. Características geográficas.

4.

 

72 37,5%

 

Total, referencias 192 100

Nota: hay artículos que abarcan dos a más áreas de los determinantes; El número (#)

de citas se refiere a los artículos estudiados.

Figura 1

Determinantes que influyen en las patologías asociadas al ASH en los hogares de Venezuela.

 

Nota: elaboración propia.

Se evidencia que los determinantes ambientales y educativos-socioculturales son los más importantes, 38 y 37% respectivamente. Dentro de los ambientales: insuficiente agua potable y la carencia de un sistema de distribución. En los educativos- socioculturales se evidencia que no poseen hábitos higiénicos, el consumo de agua no tratada y presencia de vectores en los hogares.

Implicaciones de Políticas Públicas:

Urgencia en la Acción Gubernamental: Las Políticas públicas deben enfocarse en asegurar el acceso al agua potable, mejorar la infraestructura sanitaria y crear sistemas de gestión más transparentes y participativos.

Fortalecimiento de la Gobernanza y Transparencia: Es crucial que las políticas en este sector superen la ineficiencia y corrupción detectadas en estudios previos. Es necesario un gobierno democrático y transparente en sus cuentas.

Promoción de la Educación y Cultura Sanitaria: Los determinantes educativos y socioculturales, como la falta de hábitos higiénicos y el consumo de agua no tratada, requieren un enfoque educativo en los hogares. La educación sanitaria debería incluir también la promoción de prácticas de higiene menstrual y salud bucal.

Acción Multidimensional para Combatir Enfermedades: La prevalencia de enfermedades como la parasitosis intestinal, el dengue y las infecciones vaginales pone de manifiesto la necesidad de políticas sanitarias integrales. Estas políticas deben abordar tanto las condiciones ambientales (como el manejo adecuado de aguas servidas y la eliminación de criaderos de mosquitos) como los aspectos culturales que afectan la prevención, como la educación en higiene.

Incentivo a la Investigación: La necesidad de estudios e investigaciones continuas es evidente, dada la falta de acceso a información actualizada en Venezuela debido a la censura. Coordinar apoyos con organizaciones internacionales especializadas en el área.

En resumen, las políticas públicas en Venezuela deben generarse en un ambiente de libertad y democracia.

Bibliografía.

[1] Higgins J, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page M, et al. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions 2022. https://training.cochrane.org/handbook (accessed February 5, 2023).

[2] Higgins JPT, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions https://training.cochrane.org/handbook/archive/v5.1/ (accessed February 10, 2023).

[3] Petticrew M, Roberts H. Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Malden: Blackwell Publishing; 2006. https://doi.org/10.1002/9780470754887.

[4] Gamez MJ. ONU - Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarro Sosten https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ (accessed February 10, 2023).

[5] Alvarez-Iragorry A, Novo I, Luy A. 7 - Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas. 2018.

[6] Bastidas O, Godoy E, Moreno F. 18 - Liderazgo y Trabajo En Equipo En Las Empresas Prestadoras Del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Del Estado Trujillo (Leadership and Teamwork Present in the Companies Offering Service of Drinkable Water and Sanitation of Trujillo State). Daena 2008;3:286–302.

[7] Uhel M. 17 - La revolución del agua en Maracaibo: ¿radicalización democrática o instrumentalización política? Cuad Cendes 2010;27:51–71.

[8] Ramírez LA. 20 - La participación en el contexto comunitario. Mesa Técnica de Agua del Barrio Brisas del Paraíso en Caracas. Espac Abierto 2007;16:669–87.

[9] McMillan RJ. 19 - Building “21st Century Sewer Socialism”: Sanitation and Venezuela’s Technical Water Committees. Thesis. Université d’Ottawa / University of Ottawa, 2013. https://doi.org/10.20381/ruor-3306.

[10] Agua Clara. 13 - Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela. Reporte Nacional, Octubre 2018. Derecho al Agua. Coalición Clima 21, Aguas Sin Fronteras, Mesas Técnicas de Agua de la Red de Organizaciones de Baruta del estado Miranda y la asociación civil Fuerza Ecológica de Calabozo (FECOLCA); 2018.

[11] Hutton G, Chase C. 35 - The Knowledge Base for Achieving the Sustainable Development Goal Targets on Water Supply, Sanitation and Hygiene. Int J Environ Res Public Health 2016;13:536. https://doi.org/10.3390/ijerph13060536.

[12] Parikh P, Diep L, Hofmann P, Tomei J, Campos LC, Teh T-H, et al. 34 - Synergies and Trade-offs between Sanitation and the Sustainable Development Goals. UCL Open Environ Prepr 2021. https://doi.org/10.14324/111.444/000054.v2.

[13] Allen A, Davila J, Hofmann P. 29 - Governance of Water and Sanitation Services for the Peri-Urban Poor: A Framework for Understanding and Action in Metropolitan Regions - UCL Discovery. UK: The Bartlett Development Planning Unit Home, University College London; 2006.

[14] Oliveira MS da S, Arceño MA, Sato P de M, Scagliusi FB, Oliveira MS da S, Arceño MA, et al. 7 - Comparison of government recommendations for healthy eating habits in visual representations of food-based dietary guidelines in Latin America. Cad Saúde Pública 2019;35. https://doi.org/10.1590/0102-311x00177418.

[15] Blanco F, Moncrieff H. 5 - Los niños recuperadores de basura en Cambalache. Estudio etnográfico en un vertedero de Venezuela. Caracas, Venezuela: Centro de Investigación Social CISOR; 2012.

[16] Ortiz Vázquez D, Figueroa Sarmiento L, Hernández Roca CV, Elizabeth Veloz V, Jimbo Jimbo ME. 1 - Conocimientos y hábitos higiénicos sobre parasitosis intestinal en niños. Comunidad “Pepita de Oro”. Ecuador. 2015-2016. Rev Médica Electrónica 2018;40:249–57.

[17] Nagata JM, Valeggia CR, Smith NW, Barg FK, Guidera M, Bream KDW. 2 - Criticisms of chlorination: social determinants of drinking water beliefs and practices among the Tz’utujil Maya. Rev Panam Salud Pública 2011;29:09–16. https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000100002.

[18] Andrade EL, Bingenheimer JB, Edberg MC, Zoerhoff KL, Putzer EM. 8 - Evaluating the effectiveness of a community-based hygiene promotion program in a rural Salvadoran setting. Glob Health Promot 2017;26:69–80. https://doi.org/10.1177/1757975917695072.

[19] Mora Alvarado DA, Guevara Rodríguez E, Cruz Chaves A. 3 - Producción de investigaciones científicas sobre agua potable y saneamiento publicadas e indexadas en línea en América Latina y el Caribe 1990 - 2006. Rev Costarric Salud Pública 2007;16:1–16.

[20] Iglesia I, Guelinckx I, De Miguel-Etayo PM, González-Gil EM, Salas-Salvadó J, Kavouras SA, et al. 5 - Total fluid intake of children and adolescents: cross-sectional surveys in 13 countries worldwide. Eur J Nutr 2015;54 Suppl 2:57–67. https://doi.org/10.1007/s00394-015-0946-6.

[21] Ferreira-Pêgo C, Guelinckx I, Moreno LA, Kavouras SA, Gandy J, Martinez H, et Total fluid intake and its determinants: cross-sectional surveys among adults in 13 countries worldwide. Eur J Nutr 2015;54 Suppl 2:35–43. https://doi.org/10.1007/s00394-015-0943-9.

[22] Blanco S HA, Lara de Williams M, Velezmoro AC, Aguilar L VH. 13 - Consumo de agua en actividades domésticas. Caso de estudio: Estudiantes de la asignatura saneamiento ambiental de la UCV. Rev Fac Ing Univ Cent Venezuela 2014;29:51–6.

[23] Gutiérrez R. 4 - Etnoepidemiología y fitoterapia wayúu. Caso de estudio: Comunidades de Los Robles, Flor de Jesús y Maliché. Thesis. UCV, 2012.

[24] Bracho M A, Rivero-Rodríguez Z, Rios P M, Atencio T R, Villalobos P R, Rodríguez L. 15 - Parasitosis intestinales en niños y adolescentes de la etnia Yukpa de Toromo, estado Zulia, Venezuela: Comparación de los años 2002 Y 2012. Kasmera 2014;42:41–51.

[25] Guilarte DV, Gómez E, Hen FE, Garantón A, Marín L. 39 - Aspectos epidemiológicos y hematológicos asociados a las parasitosis intestinales en indígenas Waraos de una comunidad del estado Sucre, Venezuela. Interciencia 2014;39:116–21.

[26] Kompalic-Cristo A, Traviezo Valles LE, Cárdenas E, Torres M, Brett A, Álvarez G, et al. 43 - Prevalencia de parásitosis intestinales en pacientes del Estado Lara, Venezuela, durante los años 2008-2010. Salud Arte Cuid 2011;4:25–33.

[27] Rísquez A, Márquez M, Quintero G del C, Ramírez JP, Requena JG, Riquelme AD, et al. 24 - Condiciones higienico-sanitarias como factores de riesgo para las parasitosis intestinales en una comunidad rural Venezolana. Rev Fac Med 2010;33:151–8.

[28] Bracho A, Martinez K, Roldan A, Rivero Z, Atencio R, Villalobos R. 33 - Parasitosis intestinales en diferentes comunidades indígenas del estado Zulia, Venezuela. Rev Venez Salud Pública 2016;4:9–15.

[29] Espinosa Morales M, Alazales Javiqué M, García Socarrás AM. 4 - Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector “Altos de Milagro”, Maracaibo. Rev Cuba Med Gen Integral 2011;27:396–405.

[30] Urquiza Yero Y, Domínguez Caises LM, Artiles Yanes M. 23 - Caracterización clínico-epidemiólogica del parasitismo intestinal en niños de 0 a 5 años. Rev Cuba Med Gen Integral 2011;27:105–13.

[31] Favier Torres MA, Rodríguez DLCD, Ramos DIMT, Leyva DMS, Bermúdez DREM. 25 - Comportamiento de parasitismo intestinal en niños de 1-6 años en la comunidad Curazao de Venezuela. Rev Inf Científica 2013;78.

[32] Acurero de Yamarte E, Barrios R, Bellido L, Rojo J, Arteaga M, Mora AB. 28 - Enteroparásitos en estudiantes de la Escuela Nacional Leoncio Quintana, municipio Maracaibo, Venezuela. QhaliKay Rev Cienc Salud 2019;3:23–30. https://doi.org/10.33936/qhalikay.v3i1.1703.

[33] Gotera J, Panunzio A, Ávila A, Villarroel F, Urdaneta O, Fuentes B, et al. 16 - Saneamiento ambiental y su relación con la prevalencia de parásitos intestinales. Kasmera 2019;47:59–65.

[34] Suárez Rivera JJ, Almaguer Betancourt YM, Martínez Garrido R. 11 - Comportamiento higiénico-sanitario de pacientes con diagnóstico de úlcera gastroduodenal por Helicobacter pylori. Rev Cuba Med Gen Integral 2013;29:328–35.

[35] Quintero K, Durán C, Duri D, Medina F, Garcia J, Hidalgo G, et al. 14 - Household social determinants of ascariasis and trichuriasis in North Central Venezuela. Int Health 2012;4:103–10. https://doi.org/10.1016/j.inhe.2012.03.002.

[36] Grillet ME, Hernández-Villena JV, Llewellyn MS, Paniz-Mondolfi AE, Tami A, Vincenti-Gonzalez MF, et al. 30 - Venezuela’s humanitarian crisis, resurgence ofector-borne diseases, and implications for spillover in the region. Lancet Infect Dis 2019;19:e149–61. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(18)30757-6.

[37] Velasco-Salas ZI, Sierra GM, Guzmán DM, Zambrano J, Vivas D, Comach G, et

  1. 26 - Dengue Seroprevalence and Risk Factors for Past and Recent Viral Transmission in Venezuela: A Comprehensive Community-Based Study. Am J Trop Med Hyg 2014;91:1039–48. https://doi.org/10.4269/ajtmh.14-0127.

[38] Paredes Márquez Y, Chipia Lobo JF, Contreras Lobo LG. 27 - Prevalencia del Dengue en la Parroquia de Lagunillas Municipio Sucre, Estado Mérida, 2005 – 2015. Prevalence of Dengue in the Parish Of “Lagunillas” Sucre Municipality, Mérida State, 2005 – 2015 2017.

[39] Santana Serrano C, Vicet Galys M, Viñas Sifontes L, Chávez Roque M. 12 - Comportamiento del síndrome de flujo vaginal en mujeres atendidas en un Centro Médico de Diagnóstico Integral. Rev Cuba Obstet Ginecol 2018;44:1–11.

[40] Vidal Borras E, Rodríguez CJU. 9 - Síndrome de flujo vaginal. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2010;36:594–602.

[41] Celis C, Hernández I, Herrán S, Paradas A, Paredes O, Vela L, et al. 41 - Resultados de una encuesta epidemiológica de hábitos de higiene íntima en mujeres latinoamericanas. Rev Obstet Ginecol Venezuela 2011;71:21–7.

[42] Agua Segura. 11 - Agua Segura – +Verde +Humano 2020. https://masverdemashumano.org/portfolio/agua-segura/ (accessed January 18, 2021).

[43] Carvajal A, Risquez A, Echezuría L. 31 - Recomendaciones sobre el consumo de agua y alimentos en circunstancias especiales. Bol Venez Infectol 2019;30:5–9.

[44] Torres-Slimming PA, Wright C, Carcamo CP, Garcia PJ, Research Team I, Harper

  1. Achieving the Sustainable Development Goals: A Mixed Methods Study of Health-Related Water, Sanitation, and Hygiene (WASH) for Indigenous Shawi in the Peruvian Amazon. Int J Environ Res Public Health 2019;16. https://doi.org/10.3390/ijerph16132429.

[45] White S, Thorseth AH, Dreibelbis R, Curtis V. The determinants of handwashing behaviour in domestic settings: An integrative systematic review. Int J Hyg Environ Health 2020;227:113512. https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2020.113512.

[46] Alarze J, Nahimbraska G, Rivero Y, Rodriguez R. 17 - Consumo Racional de Agua Potable en Viviendas. Parroquia Río Caribe - Municipio Arismendi - Estado Sucre -Alarze. UCV; 2016.

[47] Bracho-Fernández IA, Fernández-Rodríguez M. 21 - Evaluación de la calidad de las aguas para consumo humano en la comunidad venezolana de San Valentín, Maracaibo. Min Geol 2017;33:341–52.

[48] Provea. 3 - Informe Especial | Condiciones de salud y alimentación de la población indígena warao del estado Delta Amacuro │ PROVEA. PROVEA 2020. https://provea.org/actualidad/informe-especial-condiciones-de-salud-y-alimentacion-de-la-poblacion-indigena-warao-del-estado-delta-amacuro/ (accessed January 10, 2021).

[49] Brito G, Rodriguez Y. 1 - Impacto de las limitaciones en el acceso al agua potable sobre la calidad de vida. Universidad Central de Venezuela, 2013.

[50] CISOR. 6 - Proyecto “Conocimientos, Actitudes y Practicas” (CAP) en temas seleccionados: Informe técnico final del procesamiento de la Encuesta Línea Base. Venezuela: Centro de Investigación Social (CISOR); 2020.

[51] Nariño R, Henao A, Mora L, Rivas F. 37 - Comportamiento en Cuanto al Uso del Agua Potable de Usuarios Pertenecientes a Diferentes Zonas Socioeconómicas de la Ciudad de Mérida (Venezuela) Behavior Regarding the Use of Drinking Water by Users Belonging to Different Socioeconomic Areas of the City of Mérida (Venezuela). Cienc E Ing 2018;39:315–28.

[52] Daza-Daza AR, Rodríguez-Valencia N, Carabalí-Angola A, Daza-Daza AR, Rodríguez-Valencia N, Carabalí-Angola A. 38 - El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 1: Una Mirada desde los Saberes y Prácticas Ancestrales. Inf Tecnológica 2018;29:13–24. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600013.

[53] Daza-Daza AR, Serna-Mendoza CA, Carabalí-Angola A, Daza-Daza AR, Serna- Mendoza CA, Carabalí-Angola A. 42 - El Recurso Agua en las Comunidades Indígenas Wayuu de La Guajira Colombiana. Parte 2: Estudio Cualitativo de las Condiciones de Higiene, Aseo y Disponibilidad de Agua. Inf Tecnológica 2018;29:25–32. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600025.

[54] Madrazo C JL, Iriarte R MM. 2 - Condición del agua para beber y preparar alimentos de la población Warao de la Barra de Makareo, Municipio Tucupita, estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev Inst Nac Hig Rafael Rangel 2005;36:13–20.

[55] Zambrano V, Reinaldo E. 10 - La familia indígena timote y sus prácticas de salud bucal. Costumbres, creencias y valoraciones. Fermentum Rev Venez Sociol Antropol 2009;19:518–29.

[56] Sánchez E, Meza S, León MDLA, Morales OA, Marín E. 40 - Saberes culturales sobre la prevención y tratamientos de enfermedades bucales en el pueblo Wótjuja del municipio Autana, Estado Amazonas, Venezuela. Acta Bioclínica 2019;9:20–56.

[57] Carrero G. 9 - Cómo menstruar con dignidad: experiencias de pobreza menstrual en Venezuela. Hist Que Laten 2020. https://www.historiasquelaten.com/como-menstruar-con-dignidad/ (accessed January 18, 2021).

[58] Reyes E. 10 - Informe ‘Niñas Visibles’: Desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes zulianas en comunidades vulnerables en relación con la menstruación. Proy Mujeres 2020. https://proyectomujeres.wordpress.com/2020/05/26/informe-ninas-visibles-desafios- que-enfrentan-las-ninas-y-adolescentes-zulianas-en-comunidades-vulnerables-en-relacion-con-la-menstruacion/ (accessed January 18, 2021).

[59] Gómez A, Reyes A, Berrios C, Mendoza C, Corona D, Perales F. 14 - Situación de las aguas residuales en la población de Birongo, estado Miranda. Caracas, Venezuela: UCV; 2012.

[60] Fernández S, Iglesias H, Marcano L, Teixeira J. 8 - Disposición de las aguas residuales en el Sector Pueblo Nuevo de Birongo, Estado Miranda. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela; 2014.

[61] Alvarado C, Gonzalez A, Jimenez A, Pinho A, Vizcarguenaga I. 16 - Situación de las aguas residuales en la población de Birongo, estado Miranda (Sector Birongo Centro). UCV, 2015.

[62] Peñaloza M. 12 - Situación de las aguas residuales en la población de Birongo, Estado Miranda (sector Pueblo Nuevo). Caracas, Venezuela: Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Venezuela; 2020.

Lea también
Comentarios
Cargando...