Más de 50 países piden negociaciones con Trump tras aumento de aranceles

La entrada en vigencia de los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump a más de 180 países comenzó hoy a “dar frutos” al jefe de la Casa Blanca cuando funcionarios de su gobierno revelaron que más de 50 naciones se contactaron con la administración republicana para iniciar negociaciones.
Las tasas más altas comenzarán a cobrarse a partir del miércoles, marcando el inicio de una nueva era de incertidumbre económica sin un final claro a la vista. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que las prácticas comerciales desleales no son “el tipo de cosas que se pueden negociar en días o semanas”. Estados Unidos, indicó, debe ver “lo que los países ofrecen y si es creíble”, reseñó La Nación.
Los miembros del gabinete de Trump y asesores económicos estuvieron activos el domingo defendiendo los aranceles y minimizando las consecuencias para la economía global.
“No tiene que haber una recesión. ¿Quién sabe cómo va a reaccionar el mercado en un día, en una semana?” expresó Bessent. “Lo que estamos buscando es construir los fundamentos económicos a largo plazo para la prosperidad”.
Los países están luchando por responder a los aranceles, con China y otros tomando represalias rápidamente.
El principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, reconoció que otros países están “enojados y tomando represalias”, y, dijo, “por cierto, acercándose a la mesa”. Citó a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos al informar que más de 50 naciones se habían acercado a la Casa Blanca para comenzar conversaciones.
Añadiendo al caos, los nuevos aranceles están afectando tanto a aliados como a adversarios, incluyendo a Israel, que enfrenta un arancel del 17%. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu visitará la Casa Blanca el lunes, y su oficina dijo que los aranceles serían un punto de discusión con Trump junto con la guerra en Gaza y otros temas.
Otro aliado estadounidense, Vietnam, un importante centro de fabricación de ropa, también ha estado en contacto con la administración sobre los aranceles. Trump señaló que el líder de Vietnam expresó en una llamada telefónica que su país “quiere reducir sus aranceles a cero si pueden llegar a un acuerdo con Estados Unidos”. Y la primera ministra italiana Giorgia Meloni sostuvo que no está de acuerdo con la medida de Trump, pero está “lista para desplegar todas las herramientas -negociadoras y económicas- necesarias para apoyar a nuestras empresas y sectores que puedan ser penalizados”.
El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, ofreció el domingo aranceles cero como base para las conversaciones con Estados Unidos, se comprometió a eliminar las barreras comerciales en lugar de imponer medidas recíprocas y dijo que las empresas taiwanesas aumentarán sus inversiones en Estados Unidos.
Los ministros de Comercio de la Unión Europea tratarán este lunes de fijar las “directrices políticas” de la represalia que diseña el Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen a la guerra arancelaria lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; una respuesta que es competencia de Bruselas pero ante la que los 27 quieren mostrar unidad, pese a sus divergencias internas respecto a los tiempos y el alcance de las contramedidas posibles.
Los ministros se darán cita en Luxemburgo en un encuentro previsto inicialmente en el mes de mayo para abordar de manera más general las dificultades en las relaciones con la nueva Administración Trump y las tensiones comerciales con China, pero que finalmente se decidió adelantar con carácter extraordinario ante el consenso de que la UE no podía esperar más a abordar la situación, antes incluso de que se desatara el pulso arancelario.
La respuesta más inmediata será la lista de productos gravados por la UE tras la primera tanda de aranceles americanos, un catálogo que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, espera presentar a los técnicos de los 27 este miércoles, para su adopción a tiempo de que entren en vigor el 15 de abril.
Bruselas tiene la competencia en materia comercial por lo que los gobiernos sólo podrán frenar esta lista si forman una mayoría de bloqueo de al menos 15 delegaciones que representen más del 65 % de la población.
Si se cumple ese calendario, el primer bloque de contramedidas con un impacto de 8000 millones de euros -basado en la lista utilizada en la crisis de 2018- se empezará a recaudar desde el mismo 15 de abril. La segunda tanda, con una recaudación potencial de hasta 18.000 millones, no se podrá activar hasta el 15 de mayo, de acuerdo a los plazos que marcan los procesos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dejó claro que no habrá prórroga en los aranceles. “Los aranceles vienen, por supuesto que sí”, afirmó, añadiendo que Trump necesitaba restablecer el comercio global. Pero se comprometió solo a que definitivamente permanecerán “por días y semanas”.