El diario plural del Zulia

La “quema del viejo” y la “cola de mono”: la despedida del año en Latinoamérica

Muñecos llenos de explosivos, una bebida a base de leche, canela y aguardiente y hasta unas papas, protagonizan el fin de año. Muchos depositan sus esperanzas en rituales realizados horas antes de llegar enero, con la esperanza de hallar pareja o un empleo

La despedida del año viejo se conjuga con una serie de costumbres que en algunos casos pueden considerarse insólitas y peculiares. Desde la quema de un monigote lleno de explosivos hasta una exquisita bebida parecida al ponche crema, figuran como hábitos y prácticas para habitantes de América Latina en general.

Emma Romero, zuliana radicada en Ecuador hace unos cuatro años, se refirió a la llamada “quema del Viejo”, muy usual entre los habitantes de este país sudamericano.

Consiste en esperar las 12 campanadas y quemar un muñeco que se supone debe representar todo lo que fue el pasado”, precisó la periodista venezolana a Versión Final.

Añadió que el llamado "viejo" es un muñeco artesanal hecho con desechos como cartón o papel muy parecido a lo que en Venezuela se conoce como piñatas.

Sin embargo son realizados con muchos detalles perfectamente esculpidos de acuerdo a las imágenes reales y puedes encontrarlos en miniaturas o en tamaño gigante. ‘El viejo’ se rellena con ‘camareras’, conocidas por los venezolanos como cohetes, matasuegras y tumbarranchos. Una vez que se acaba el año, cada casa, sector o familia quema ‘su viejo’, mientras otros aprecian los estallidos”, relató Emma.

La venezolana dijo, citando a lo que “cuenta la leyenda”, que “una vez que quemas un viejo tienes que quemarlo siempre, de lo contrario te cae la mala suerte”.

Este ritual es similar al que se practica en Barinas al finalizar el año, pero rellenan con cohetes y otros explosivos unos muñecos de tela parecidos a los Judas que queman en la semana santa. Luego, les prenden fuego para que estallen al momento de llegar el nuevo año.

La “cola” embriagante

La cola de mono es similar al ponche crema de Venezuela. (Foto: Cortesía Laura Contreras)

Laura Contreras, quien reside en Temuco, ciudad ubicada en el sur de Chile, habló de una bebida que se comparte en las casas para esperar la llegada del año nuevo.

Se trata de la “cola de mono”, una bebida a base de leche, que se le echa aguardiente y canela, detalla la chilena al referirse a este producto parecido al ponche crema venezolano.

Por lo general lo compramos preparado. Pero nosotros lo preparamos en la casa porque hay niños y se hace más suave”, destacó Contreras.

Mencionó además las papitas cocidas, la ensalada rusa, para acompañar el asado, que generalmente se comparte en la navidad, aunque, asegura la dama, en Chile dan mayor importancia a la despedida del año viejo y a la llegada del nuevo.

Desde Chile, el zuliano Ángel Romero habló de lo que se estila en la época navideña y el fin de año.

La tradición es diferente a la venezolana. Acá son muy reservados y no hacen las festividades. Suelen hacer asado (parrilla), adornar sus árbol de navidad; comen pan de pascua (panetón), toman vino, cervezas, en fin, muchas cosas, pero no celebran como en Venezuela”, afirmó.

Unas papas para adivinar el futuro

En Perú se acostumbra, al finalizar el año, colocar tres papas debajo de un sofá; una pelada, una sin pelar y otra media pelada. Una de ellas se palpa a ciegas, de acuerdo con un reporte publicado por DW.

El insólito ritual de adivinar el futuro con papas. (Foto: Archivo AFP)

La papa sin pelar traería un buen año con bendiciones monetarias, la media pelada, un año normal, y la pelada pronostica una situación económica adversa.

En la nación peruana, no suelen celebrar la llegada del año nuevo en familia, sino entre amigos, puntualiza Marisol Parra, venezolana que vivió en Lima varios años, y ahora reside en Chile.

Refiere que esos amigos optan por reunirse en casas de playa o clubes, donde esperan la llegada del nuevo año.

Celebración tradicional en México

La celebración del año nuevo en México no es muy diferente a la de otros países en Latinoamérica. Así se infiere de acuerdo con lo narrado por Juan Pablo Garza a Versión Final.

Una cena, un brindis, donde deseas un excelente año a los demás, y a las 12:00 de la noche se come uno 12 uvas y después de eso se hace el brindis y se abraza a cada una de las personas y les van diciendo feliz año nuevo y los mejores deseos”, testimonia el mexicano Garza.

Con mucho júbilo se celebra el nuevo año en México. (Foto: Cortesía Juan Pablo Garza)

En cada país los ritos para despedir el año viejo varían de acuerdo con las costumbres, las creencias y hasta las supersticiones. Cada quien deposita sus esperanzas, con mucha fe, en sus rutinas para, por ejemplo, encontrar pareja, tener mejor desenvolvimiento económico, viajar o hallar empleo cuando llegue enero.

En Venezuela, esas rutinas hacen referencia al uso de ropa interior roja o amarilla, colocar un billete dentro del zapato, sacar a pasear una maleta por las calles del vecindario o poner varias monedas dentro de una copa con arroz.

Lea también
Comentarios
Cargando...