El diario plural del Zulia

Alberto Borregales | Post-Capitalismo y dispositivo de subjetividades

En mi Seminario de Proyecto de Tesis para optar a mi Trabajo de Grado en 1991 en la UCV, cursaba el 10 semestre, último de mi carrera de 5 años y luego pasaría un año elaborando mi investigación para obtener mi título de Licenciado en Letras.

La Caja de Herramientas multidisciplinaria investigativa, ya venía estudiando la Obra de Fredrick Nietzsche y Michel Foucault, gracias a los cursos del Prof. René Jara en la Escuela de Filosofía, complementados con los Seminarios de Teoría y Crítica Literaria, Problemas de la Literatura Latinoamericana, los cursos de Metodología de la Investigación, dictadas por el Profesor Luis Navarrete, los Seminarios de Literaturas Occidentales, Simbología y Mitología, conducidas dichas monumentales cátedras por Alberto Conte, Daniel Medvedov y Rafael López Pedraza.

Los cursos de Literatura y Vida, y, Poesía y Poetas dirigidas por los Profesores Guillén Pérez, Ida Gramcko, Jaime López Sanz y Rafael Cadenas.

Un Cuerpo de subjetividades narrativas entre autor y obra, fueron conformando lugares y no lugares en el tránsito de mi experiencia literaria, como muy bien lo enunciaría el mexicano Alfonso Reyes en sus dos obras extraordinarias: El Deslinde y La Experiencia Literaria.

Es Nietzsche, Foucault y posteriormente Gilles Deleuze, las fórmulas interpretativas más contundentes para entender un universo de signos que proclamarían en mis estudios, los argumentos de una singularidad en mi vida personal.

La frase No hay hechos, sólo interpretaciones de Nietzsche, implicaría un cambio sustancial en la forma de entender el mundo, que no era más que mi propio mundo.

Dicha frase refiere a la idea de que todo acontecimiento es interpretativo y que no hay ningún suceso en sí. Al ser todo, hechos interpretativos, no existe, por ende, nada originario que interpretar, no hay origen, no hay meta, solo tránsito existencial.

La frase indica que lo que acontece es un grupo de fenómenos seleccionados y resumidos por un ser interpretador. La palabra "hecho" es el participio pasado del verbo "hacer", y lo hecho, al igual que lo vivido, construido, comido, bebido, ya pasó y no es su tiempo.

En Nietzsche no hay hechos porque todo  está en construcción, todo está vivo. Y las interpretaciones, que están al alcance de todos , son la puerta de entrada a una ceremonia inacabable.

De esta manera, nos encontramos en un hecho político cuya ceremonia finalizó hace mucho tiempo y que insiste en existir, bajo la forma de un fantasma, cadáver insepulto, cuya ideología quedó extinguida en el transitar de los tiempos.

Al quedar fosilizada, su estamento no concibe como volver a existir y perece en "vida", en una forma alienada, pero cuyo fundamento, como absoluto, la percibe patológicamente.

En este sentido, las subjetividades, no son una determinación previa, ya hechas, sino un proceso en un dispositivo. Las mismas existen como "plegamientos", se producen en el interior de dispositivos móviles que se entrecruzan, se mezclan, quizás se desvían, uno de otros. No hay una norma universal en esta producción, ya que la tarea de investigación  es justamente la de averiguar cómo se producen distintos tipos de subjetividad, ya que en todo dispositivo "operan procesos en marcha, distintos de aquellos que operan en otro". (Gilles Deleuze citado en Cuerpo y Subjetivación en la Biopolítica actual María Susana Paponi. Revista de la Facultad de Humanidades. Argentina).

El Nacimiento de la Biopolítica

Libro de Michel Foucault estructurado por 12 cursos.

Un laboratorio de investigación del filósofo francés, como consecuencia de un diálogo de erudición entre el mismo autor y otros autores. En filigrana, es decir, tejiendo las regularidades discursivas, también llamadas intertextualidades, con hilo de oro, el autor mostrará los desplazamientos y rectificaciones que el mismo neoliberalismo ha efectuado a la doctrina tradicional liberal con el fin de robustecer su ejercicio de gobierno sobre la población.

No voy hacer un análisis minucioso de lo investigado por Foucault en sus doce cursos, pero si señalar que su investigación pretende estudiar las prácticas asociadas con él arte liberal de gobernar, que articuladas con un "régimen de verdad" , pudieron hacer que existiera lo que antes era impensable: el  "liberalismo clásico", que, después de su formación original, dará lugar al neoliberalismo norteamericano y al ordoliberalismo alemán.

De allí que la Tesis del autor subraye que el liberalismo es "rejilla de inteligibilidad" de la biopolítica; es decir, que aquel, entendido como práctica o "principio y método de racionalización del ejercicio del gobierno", es condición de posibilidad de esta.

La Obstrucción Analfabeta

Las Máquinas Despóticas sobreviven bajo el régimen represivo autodestructivo, su "fundamento" reactivo y distópico cree enfrentarse a una Máquina Abstracta cuyos fundamentos poseen una historicidad argumentativa, tanto continua como discontinua. Los Presocráticos, los Clásicos, incluso la Edad Media, el Renacimiento, la ILUSTRACIÓN, la Modernidad y Post-modernidad, poseen unos ciclos de eventualidad argumentativa imposibles de descifrar, por estás máquinas nihilistas, cuyo objetivo es una mimésis degradada y obsoleta ya que sus caracteres emergen de lo más nefasto, una subjetividad sedentaria, momificada que tiene por nombre lumpen proletariado y que cree, en su pesadilla con los ojos abiertos, "gobernar".

Este Siglo XXI posee cinco escenarios que abren la posibilidad en construcción de novedosas interpretaciones sociales, políticas y culturales y sus opuestos que verán deshechas sus falsas pretensiones y el final de su pesadilla:

Interpretaciones:

1.- Acontecimiento de Subjetivación Ucrania-Rusia.

2.- Acontecimiento de Subjetivación Israel-Terrorismo Islámico.

3.- Acontecimiento de Subjetivación Taiwan-China.

4.- Acontecimiento de Subjetivación

Deep State.

5.- Acontecimiento de subjetivación EEUU-Cuba, Nicaragua, Venezuela en Primer Grado y en segundo grado Progress: Brasil, Chile, Colombia, México.

Máquinas Abstractas Activas vs Máquinas Distópicas Reactivas

Funcionamiento MDR:

1.- Sedentarias.

2.- Desactualizadas.

3.- Inoperantes.

4.- Represivas.

5.- Rizomaticamente negativas.

6.- Sin Flujos, sin Torrentes, sin Cascadas, sin Chorreos.

7.- Alienada, cosificada, reificada, enajenada, degradada a objeto, seudoconcreta.

8.- Distópica y Patológica.

Funcionamiento:

MAA:

1.- Nómadas.

2.- Espaciales.

3.- En Casillas.

4.- En diagramas.

5.- Rizomaticamente activas.

6.- Líneas Genealógicas.

7.- Campos.

8.- Dominios.

9.- Intersticios.

10.- Biopolítico en ordenación de la población.

11.- Abundante en flujos, torrentes, chorreos, cascada.

12.- Pliegues de Intensidades y Sensaciones.

13.- Posee una anatomía política del detalle con relación a la disciplina. (Ver: La Sociedad Mundial de Control de Michael Hardt. Euphorion N° Especial Virtual 1. Jul-Dic 2005. Medellín - Colombia

y La Producción Biopolítica de Michael Hardt y Tony Negri. El imperio después del imperialismo. Santiago de Chile)

Máquina Abstracta e Inmanencia

Occidente, se ha edificado un ideario sobre planos de inmanencia de la imagen del pensamiento.

Europa ha sido su caudal. El Viejo Continente, posee todo el torrente de flujos de intensidades y sensaciones en las cuales se han edificado sus territorialidades, sus desterritorialidades y territorialidades (Ver: Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari María Teresa Herner. Instituto de Geografía-Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam).

En la investigación de Herner, dictamina que se debe pensar estas tres terminologías (Deleuze/Guattari), como procesos concomitantes , fundamentales para comprender las prácticas humanas.

Está noción nos conduce a entender en positividad, las pésimas interpretaciones de "Guerra Difusa" que siguen aplicando los regímenes despóticos, en especial, el conducido por la máquina distópica de los "cuerpos de seguridad" de este "Estado" fallido y forajido en manos de los Organismos de Interior, Defensa y Jurídico, de la estancada y petrificada noción de Seguridad, Territorio y Población de estos entes molares en discapacidad y ausente de todo contenido "ideológico".

Rizoma, multiplicidades, líneas de fuga y agenciamiento, son las causales determinantes de un proceso de inmanencia, entendiendo este proceso como un concepto fundacional de la metafísica u ontología del filósofo francés Gilles Deleuze.

La inmanencia significa residir o devenir dentro de, generalmente ofrece una oposición relativa a la trascendencia, aquello que se extiende más allá o fuera (Caosmos).

El plano de inmanencia no es un concepto pensado ni pensable, sino la imagen del pensamiento que se da sí mismo de lo que significa pensar, hacer uso del pensamiento, orientarse en el pensamiento.

Como podemos observar, inexistente en máquinas despóticas de cuño derivativos de "ideologías" designadas como de Siglo XXI.

La inmanencia designa al carácter de lo que en sí mismo tiene su principio. Lo que es inmanente no se puede separar de aquello con lo que está en relación pertinente o de aquello sobre lo que actúa.

En consecuencia, analizaremos el término Rizoma en un próximo ensayo y otorguemos a estás dimensiones enumeradas entre la diferencia de máquina despótica y máquina abstracta, a el nuevo designio establecido en dos fechas: 10 de Enero y 20 de Enero de 2025, las cuales poseen Paradigmas y Epísteme muy singulares; una seguir en la vertiente sedentaria y fraudulenta o en romper con este velo de tela de araña que incidirá afirmativamente, no en las próximas elecciones, sino en las próximas generaciones.

Alberto Borregales, escritor y músico, egresado de nuestra UCV.

Editado por los Papeles del CREM, 1 de diciembre del año 2024.  Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.  [email protected]

Lea también
Comentarios
Cargando...