El diario plural del Zulia

¿Cómo ha llegado Le Pen tan alto en Francia?

Las elecciones europeas han desatado una nueva crisis política en Francia. La contundente victoria de la extrema derecha este domingo, y la derrota de la candidata del partido de Emmanuel Macron, devuelven al país a las urnas, en este caso para elegir la composición de una Asamblea ya muy fragmentada. Tras el anuncio del presidente de disolverla y convocar elecciones, los partidos maniobran para definir su estrategia, mientras Reagrupamiento Nacional, el partido de Marine Le Pen, se frota las manos tras haber logrado su mayor victoria, con un tercio de los apoyos.

Este triunfo no era una sorpresa, pues los sondeos ya lo anticipaban desde hace meses, pero ha forzado la convocatoria anticipada de unos comicios legislativos cuyo resultado es impredecible. Hace tiempo que se hablaba de esta opción, sobre todo porque Macron y los partidos aliados (los centristas Moden y Horizons) no tienen mayoría y el Gobierno cada vez tienen más dificultades para sacar leyes adelante.

Los bloques políticos se han reunido este lunes para valorar la estrategia a seguir. Los Republicanos, para ver en qué medida apoyan a Macron, sin virar hacia la extrema derecha. Eran la llave del Gobierno para aprobar sus reformas, pero en el último año el apoyo se ha debilitado. El bloque de izquierda, que aúna la extrema izquierda de La Francia Insumisa, ecologistas y socialistas, para ver de qué manera pueden recomponer una alianza rota desde hace meses.

La extrema derecha de Reagrupamiento Nacional, para buscar alianzas con Reconquista, el partido que lidera Eric Zemmour. Bardella ha tendido la mano este lunes a Los Republicanos.

Esta crisis en realidad no es nueva. El partido de Marine Le Pen avanza sigilosamente desde hace años. Se ha enfrentado a Macron en dos ocasiones en las elecciones presidenciales, que ha perdido, pero ha ido afinando la estrategia de normalización de su discurso político, anti inmigración, euroescéptico y anti islam. Tiene el voto de las clases populares y las zonas desindustrializadas. El de una Francia que se preocupa, mas allá de la guerra de Ucrania o de Europa, sobre todo por una inmigración descontrolada, la inseguridad creciente y el bolsillo, mermado por la crisis de inflación.

En cinco años, el partido ha ganado 2,5 millones de votos y avanza en todas las regiones.

Frente a un Macron considerado por los franceses como arrogante y desconectado de los problemas de la calle, Jordan Bardella, el candidato de RN, ha tratado de conectar con las clases populares, les habla de los problemas que les interesan. En 1984 Jean Marie Le Pen, fundador del partido y padre de Marine Le Pen, tuvo un 11% en las europeas. Hoy alcanzan el 32%.

Como dice el politólogo Jérome Fourquet, del Instituto IFOP, "esta cifra muestra el alcance de los avances logrados por esta familia política a largo plazo. La victoria se debe a su estrategia y al contexto marcado por tensiones en el poder adquisitivo, cuestiones migratorias y de seguridad, caldo de cultivo muy prometedor para el RN", analiza en Le Figaro.

"Nunca, tras unas europeas, el presidente de la República ha intervenido para provocar un seísmo político como éste", opina Pascal Perrineau, profesor de SciencesPo. "Si RN tiene una mayoría relativa, lo que es posible, entonces sabrá lo que es tener las mismas dificultades para gobernar que tiene la mayoría presidencial hoy. En el fondo, habremos respondido al caos con el caos".

Macron convoca estas elecciones a unos meses de los juegos olímpicos de París. Saca su as en la manga para reconducir el mandato... o acabar de rematarlo. Desde las elecciones legislativas de 2022, la Asamblea está fragmentada en tres bloques: la extrema derecha liderada por Le Pen, la alianza de izquierda encabezada por La Francia Insumisa y la mayoría presidencial.

La jugada de Macron plantea varios escenarios: que RN logre la mayoría, absoluta o relativa. Que todo se quede como está: una Asamblea fragmentada y dividida en tres bloques. O que Macron consiga, azuzando el miedo a la extrema derecha, atraer apoyos y recomponerse.

Si RN tuviera mayoría relativa, Jordan Bardella podría llegar a ser primer ministro. Se llama cohabitación y ocurre en Francia cuando el presidente, elegido en los comicios presidenciales y que es el que decide las reformas para el país, es de un color distinto al del Gobierno, que sale de las legislativas y que es el que las ejecuta.

En 1968, tras las revueltas estudiantiles de mayo del 68, Charles de Gaulle disolvió la Asamblea y logró la mayoría. La jugada le salió bien. En 1997 pasó al contrario: Jacques Chirac intentó una maniobra parecida, pero lo que consiguió es que el Partido Socialista se hiciera con la llave del Gobierno.

Desde el entorno del presidente se apoyan en que la dinámica a la hora de elegir los diputados no es la misma que cuando se vota a los eurodiputados. Si los partidos habían planteado la campaña a las europeas como una especie de referéndum anti Macron, lo que busca ahora el presidente es resucitar el escudo republicano contra la extrema derecha, que le ha funcionado en las elecciones presidenciales.

"Asistimos a una fiebre, un desorden parlamentario que hoy hace difícil la acción. La idea es ir hacia un momento de clarificación", explican en el entorno del presidente. Este busca un respiro democrático en un momento de bloqueo, en el que la actividad parlamentaria es cada vez más complicada. También se apoyan en el hecho de que, aunque un 40 % de los franceses ha votado a la extrema derecha, hay un 60% restante que no lo ha hecho. "Tengo confianza en el pueblo", ha dicho Macron en la rede social "X".

El presidente volverá a pronunciarse estos días, para explicar la decisión, antes de de participar en el G7 a finales de esta semana.

https://www.elmundo.es/internacional/2024/06/10/66672e6ee85ece69438b45a1.html

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 11 de junio del año 2024.  Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca.

[email protected]

Lea también
Comentarios
Cargando...