¿Quién es Rafael Quero Silva? El exmilitar detenido en EE. UU. acusado de encabezar represión en 2014

El teniente coronel venezolano Rafael Quero Silva fue detenido en Florida y permanece bajo custodia migratoria en Estados Unidos, según registros del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (ICE). Defensores de derechos humanos solicitan su enjuiciamiento en el país norteamericano, al considerarlo responsable de la represión de manifestaciones opositoras en Venezuela entre 2013 y 2014, y piden que no sea deportado.
Quero Silva comandó el Destacamento 47 de la Guardia Nacional Bolivariana en el estado Lara, a 300 kilómetros de Caracas, desde enero de 2013.
Según Voz de América, se le acusa de liderar allanamientos y detenciones arbitrarias contra disidentes políticos durante las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en 2013, tras unas elecciones presidenciales cuestionadas, y en 2014, en el marco de la denominada estrategia de protesta “La Salida”.
Organizaciones de derechos humanos, como Funpaz y el Movimiento Vinotinto, lo señalan como uno de los principales responsables de las detenciones, torturas y represión contra manifestantes en Barquisimeto y otras ciudades de Lara.
De acuerdo con testimonios de víctimas y activistas, bajo su mando se ejecutaron ataques a urbanismos privados con el uso de vehículos blindados, gases lacrimógenos en exceso y tratos degradantes a los detenidos. Incluso, hay denuncias de que algunos manifestantes fueron obligados a corear consignas a favor de Maduro.
Voz de América confirmó que Quero Silva está recluido en el centro de procesamiento de detenidos de Krome North, en Miami, una instalación con capacidad para albergar hasta 450 hombres adultos. Su arresto fue inicialmente reportado por el diario El Nuevo Herald.
“Dos víctimas lo denunciaron ante el Buró Federal de Investigaciones (FBI). Yo también lo denuncié, hablé con agentes del FBI y lo estaban investigando. Lo detuvieron hace un par de días”, dijo al diario Nuevo Herald el teniente retirado de la GNB, José Antonio Colina.
El exmilitar también recordó la importancia de denunciar a los violadores de derechos humanos. "La denuncia de corruptos, militares y boliburgueses es lo que debemos mantener. Siempre rendirá sus frutos", dijo el activista.
Por su parte, la periodista Doricer Alvarado, quien es parte de los denunciantes, reveló que los agentes del FBI entrevistaron a unas 20 víctimas de Quero.
En 2017, se había informado que Quero Silva se encontraba en Estados Unidos solicitando asilo político. Posteriormente, en 2018, fue reconocido por víctimas cuando apareció como extra en una telenovela en Norteamérica.
El defensor de derechos humanos Andrés Colmenares, exiliado en España y fundador de Funpaz, afirmó haber brindado testimonio ante el FBI en 2019 en relación con una investigación sobre la actuación de Quero Silva en Venezuela.
“Era un personaje muy duro que dirigió personalmente la represión. Ordenó la entrada de tanques militares en urbanismos, allanamientos ilegales y detenciones arbitrarias”, denunció.
Funpaz solicitó formalmente a las autoridades estadounidenses, incluido el presidente Donald Trump y miembros del Congreso, que Quero Silva no sea deportado a Venezuela, argumentando que en su país podría quedar impune o ser recibido como un héroe por sectores del gobierno.
En su mandato en Lara, se reportaron más de 40 muertos, cientos de heridos y más de 1.800 detenidos en el contexto de protestas, según cifras del Ministerio Público y de la organización Foro Penal.
La situación de Quero Silva ocurre en un contexto en el que Estados Unidos incrementó las deportaciones de migrantes venezolanos, aunque recientemente suspendió acuerdos con el gobierno de Maduro debido a diferencias políticas y electorales. Por ahora, su futuro legal en territorio estadounidense sigue siendo incierto.