El diario plural del Zulia

El riesgo país de Venezuela se duplica en 5 años y los bonos ahora son calificados como los peores del mundo

La economía venezolana muestra un alto coeficiente de deuda sobre el PIB, lo cual tiene un impacto negativo en los flujos de inversión extranjera directa. Es importante señalar que Venezuela ha experimentado un considerable empobrecimiento y se encuentra en una condición altamente vulnerable, amplificada por la enorme deuda externa estimada en 163.000 millones de dólares.

Los bonos de deuda externa de Venezuela están considerados como los peores del mundo debido a su desorbitado riesgo país, que se ha duplicado en cinco años hasta alcanzar los 23.459 puntos básicos, en comparaión con el promedio de América Latina que es de 424 puntos y se encuentra por encima del promedio global de 296 puntos.

Estos indicadores vuelven a ubicar al país en el primer lugar del ranking de los peores valorados.

El diario Tal Cual Digital ha analizado los datos publicados por JP Morgan el 7 de enero. Este indicador ha sido impactado por la incertidumbre política, desequilibrios macroeconómicos, debilidad de la industria petrolera, dificultad en la reestructuración de la deuda externa y la falta de confianza de los inversionistas en la gestión del gobierno.

La medida más comúnmente utilizada para calcular el riesgo país en América Latina es el Emerging Markets Bond Index (EMBI+), desarrollado por JP Morgan. Este índice se calcula a partir de los spreads, que son las diferencias entre los rendimientos de los bonos de los países emergentes y los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

Un informe de la revista Debate IESA enfatiza que desde 2019 hasta 2022, Venezuela alcanzó cifras récord en el índice EMBI+, llegando a su máximo en diciembre de 2021. Luego, el indicador comenzó a disminuir, pero mantuvo cuotas elevadas.

Para disminuir el riesgo país de Venezuela, los analistas económicos sugieren la reactivación de la industria petrolera, el control de la inflación, la reestructuración de la deuda externa y, lo más importante, fomentar la confianza a inversionistas.

A pesar de la situación precaria de Venezuela, Jorge Piedrahita, asesor de Copernico Capital Partners S.A., ve los bonos venezolanos como una oportunidad de inversión atractiva en términos relativos. Argumenta que si se llegaran a acuerdos políticos, el precio de los bonos podría aumentar sustancialmente.

Además, la economía venezolana muestra un alto coeficiente de deuda sobre el PIB, lo cual tiene un impacto negativo en los flujos de inversión extranjera directa. Es importante señalar que Venezuela ha experimentado un considerable empobrecimiento y se encuentra en una condición altamente vulnerable, amplificada por la enorme deuda externa estimada en 163.000 millones de dólares.

Los cambios institucionales y políticos son considerados vitales para inducir un cambio en la actual situación de los bonos venezolanos. Tales cambios les permitirían salir del default, en el que han caído desde finales de 2017, y comenzar a generarse de nuevo interesados en ellos.

Lea también
Comentarios
Cargando...