El diario plural del Zulia

Abogada venezolana en Chile: “Las AFP’s se están quedando con ahorros de migrantes no profesionales"”

Pamela Celedón, reconocida académica universitaria, analiza las medidas de flexibilización del gobierno de Gabriel Boric tras la crisis diplomática. Sobre el proceso de regularización es pesimista. “El actual gobierno posee poca popularidad y no arriesgará votos por ayudar a un grupo que señala cada vez que puede como el culpable del alza de los niveles de la delincuencia”.

En materia de derechos y trámites migratorios en Santiago, Pamela Celedón Arrieta es referencia. Y no solo por sus conocimientos sino por la templanza de su carácter.

“Viví tres años en España, donde no logré insertarme laboralmente. Viví al norte, en Asturias. Me vine a Chile en noviembre de 2017 y empecé laborando en una venta de cortinas, un call center y luego en un escritorio jurídico”, refresca esta abogada egresada de La Universidad del Zulia (LUZ), en 2005, con un paso por la consultoría jurídica del Instituto de Desarrollo y Financiamiento Agrícola del estado Zulia.

Algo que la distingue es su posición firme en defensa de lo que cree correcto y que se expresa sin rodeos, de manera frontal. “En la tienda de ventas de cortinas aprendí sobre el manejo de Excel y eso fue un logro. Yo llegué a casa de mi hermana, donde estaban mis padres y empecé laborando en ese sitio que quedaba muy cerca de la casa. Me encantaba caminar y conocer las calles…”, precisa.

La academia: su espacio

Hace cinco años, Celedón ingresó como profesora-investigadora a la Universidad Bernardo O’Higgins, y en 2020, un año después, realizó un diplomado en migración y derechos humanos.

Hasta agosto pasado laboré como coordinadora de tesis, miembro de innovación curricular, académica en derechos humanos y tesis en la Bernardo O’Higgins. Ahora mi labor académica la desempeño en la Universidad de Las Américas”, sostiene la doctora en Ciencias Políticas que pide a los migrantes no hablar mal de los países que los reciben.

En Venezuela, destacó como docente académica en la Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe), la Universidad Rafael Urdaneta (URU) y en LUZ, tras realizar el diplomado en docencia para la educación superior y una maestría de derecho procesal civil.

Su experiencia como asesora migratoria, explica, se cimentó gracias a la idea de su hermana. “Recién llegada todos mis exalumnos me preguntaban si iba a revalidar y que de hacerlo querían saber mi experiencia y la usé solo para eso en febrero de 2018, luego empiezo a amplificar sobre el tema migratorio”, recuerda quien es referencia en ese espectro, aunque por sus posturas firmes ante hechos incorrectos, recibe constantes ataques.

Pero es innegable su conocimiento y sus aportes y hoy resalta en un selecto grupo de defensores de los derechos humanos de migrantes que ingresaron a Chile por pasos clandestinos.

De manera permanente, difunde información en su cuenta @abogadaenchile , sobre lo que tienen que hacer para regularizarse tras la entrada en vigencia de la Ley de Migraciones, aunque advierte: “El grupo de migrantes que ingresó por paso no habilitado siempre suele estar desinformado”.

Y sobre esto, Celedón hace énfasis:

Es importante que las personas, una vez que ingresan de manera irregular, acudan a sitios de ayuda social para que no vulneren sus derechos. Todos los días habló con señoras embarazadas a quienes les irrespetan el fuero maternal o las quieren despedir estando embarazadas, que es ilegal. Lamentablemente algunas personas viven abusos o maltratos de parte de sus jefes o los acusan de cosas que no han hecho sin pruebas. También es bueno que se sepa que cuando los despiden tienen derecho al finiquito. No saben que pueden dirigirse a la Inspección del Trabajo".

Celedón recuerda que hay instancias como el Servicio Jesuita Migrante o la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales. "Hay muchas organizaciones en regiones, como la ONG Migrantes para El Maule, el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), por ejemplo, funciona también en Iquique o Valparaíso. La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) funciona en Arica, Antofagasta y Tarapacá, pero como la gente no las conoce, a veces le son vulnerados sus derechos. Se los llevan detenidos y no saben a quién acudir".

Chile, temas bajo la lupa

El pasado 16 de agosto, gracias a la presión de por lo menos 20 organizaciones migrantes- , el gobierno chileno oficializó la Circular 10, un conjunto de medidas de flexibilización en trámites para la migración venezolana luego del cierre de la embajada criolla tras el impasse generado por la posición de Gabriel Boric ante la falta de transparencia en los resultados de las elecciones presidenciales.

La circular confirma 5 medidas de flexibilización para documentos vencidos y apostilla de certificados para los connacionales impedidos de obtener o renovar su pasaporte o cédula de identidad, entre otros, para regularizar su situación migratoria o salir del país.

Mecanismo para que extranjeros retiren fondos de AFP
-¿Cómo valora la Circular 10? ¿Le parece que el Estado chileno es lo suficientemente empático con la diáspora venezolana afectada por el cierre de la Embajada?

-Es una medida excelente, pero que no tomó en cuenta algunas problemáticas particulares, como el tema de los niños extranjeros que no poseen cédula y pasaporte, porque sus padres y representantes migraron cuando ellos tenían menos de 9 años que es la edad, en la cual en Venezuela se otorga cédula de identidad, y el caso de los retiros de los fondos previsionales por la ley 18156.

-¿Qué está pasando con esa ley? ¿Nos explica?

-La ley 18156 permite a los profesionales y técnicos extranjeros, a partir de que siguen pagando las AFP (sistema de pensiones) desde su país de origen, les permite sacar ese dinero cuando se van de Chile. Lamentablemente desde el cierre de la Embajada de Venezuela en Chile ninguna persona ha podido sacar ese dinero, inclusive cumpliendo con todos los requisitos de la ley porque Venezuela no está enviando la información a las AFP’s, por lo cual el dinero se lo están quedando las AFP’s y eso es bastante injusto.

-Claro, se trata de un ahorro de las personas.

-Es importante que se sepa que muchas AFP's se quedan con el dinero de los migrantes irregulares no profesionales y que no se informan que informan que pueden sacar el dinero con un poder. Por ello hay un número importante de demandas ingresando a la administración de justicia que ya tiene un colapso fuerte en virtud de los retrasos que tiene el Servicio Nacional de Migraciones y ahora le sumamos esta nueva problemática.

-¿Es optimista o pesimista, según su experiencia, con el proceso de regularización en Chile? ¿Por qué piensa que ha sido tan lento el proceso de empadronamiento?

-El empadronamiento es una estadística que se prometió. Como próxima regularización mi expectativa es pesimista. El actual gobierno posee poca popularidad y no va a arriesgar votos por ayudar a un grupo, que el mismo gobierno señala cada vez que puede como el culpable del alza de los niveles de la delincuencia dentro del territorio chileno y de los nuevos modus operandi cada vez más violentos de perpetración de delitos en Chile.

-Si analizamos el discurso del Gobierno, que representa a la izquierda, sobre el tema migratorio, piensa que lo que se dice conecta con lo que se hace. ¿Me puede dar su valoración y análisis al respecto?

-Desde mi perspectiva, el actual gobierno (de Gabriel Boric) maneja un discurso pro derechos humanos vago y difuso en relación al tema migrante, en virtud de que prometen interculturalidad, pero no educan a la población en temas de derechos humanos, no impiden que los extranjeros sean usados como chivos expiatorios de la inseguridad y mucho menos han mejorado la burocracia migrante dentro y fuera de Chile.

¿Por qué es tan burocrático el proceso para la obtención de la residencia definitiva en Chile? ¿Puede explicar el impacto del excesivo retraso para un migrante?

-Realmente el trámite es lento, en función de que existe poco personal, y una tecnología muy antigua en el Servicio Nacional de Migración. También tiene mucho impacto el exceso de errores que cometemos los migrantes en el ingreso de los trámites, así como la poca comprensión de las notificaciones de extranjería contribuyen al actual colapso.

-¿En materia migratoria cuáles son los artículos de la nueva Ley que, poco se conocen, pero que ayudan a desatar nudos para un trámite efectivo?

-El artículo 43 es altamente desconocido por los migrantes y las instituciones públicas y privadas, como notarias, bancos y empresas, el cual estipula que el extranjero, que posee un trámite, está legal.

-¿Cuál a su juicio es la mayor debilidad del Estado chileno en materia migratoria?

-La falta de asesores en el gabinete actual de gobierno, en el discurso político actual. No existe manejo de la interculturalidad en temas de migración, lo cual se observa en la exclusión de los extranjeros en muchos temas de salud.

-En Chile, desde las vocerías de gobierno y en los medios, a los migrantes irregulares los llaman ilegales. ¿Puede explicar por qué es una expresión fuera de norma?

-Es una directriz impulsada por la Organización Internacional de Migraciones y es verdad. Nosotros los seres humanos cuando nacemos lo hacemos con dignidad y derechos: derecho a un nombre, derecho a un patrimonio. Por lo tanto, decir que una persona es ilegal es peyorativo y denigrante y no es correcto, desde el punto de vista legal.

Lea también
Comentarios
Cargando...