El diario plural del Zulia

Centro Bellas Artes inaugura muestras expositivas en el mes de Maracaibo

En la Sala Oscar d’Empaire se abre la exposición “Maracaibo en 40 Objetos”, compuesta por más de 40 postales, fotografías, y elementos de la colección pertenecientes a la Fundación Museo de la Ciudad

 

En el marco de la fundación de los 489 años de la ciudad de Maracaibo, el Centro Bellas Artes Ateneo Maracaibo inauguró el viernes 14 de septiembre nuevas muestras expositivas.

En la Sala Oscar d’Empaire se abre la exposición “Maracaibo en 40 Objetos”, compuesta por más de 40 postales, fotografías, y elementos  de la colección pertenecientes a la Fundación Museo de la Ciudad.

La mayor de las metas de esta exposición, es motivar que cada uno de los ciudadanos de Maracaibo se auto determine como flamante custodio de la historia de la ciudad, a través de la preservación no solo de objetos con valor simbólico sino también de los relatos de nuestros antepasados, desde la historia menuda hasta la de perfil más universal.

En  la Sala Pequeño Formato, se encuentra una muestra de ilustraciones del artista plástico holandés Kees Verkaik, la cual hemos titulado “Homenaje a Maracaibo”, las mismas forman parte de la colección del Bellas Artes.   En su producción se manifiesta el inconfundible estilo de su dibujo suelto a plumilla o a lápiz con sólo algunos planos o zonas específicas que cubrió con colores a la acuarela, lo que les da la sensación de dibujos inconclusos o bocetos.

En la Sala Alta, la obra de la artista plástico Conchita Pineda, en la exposición titulada “En Ausencia de Oxigeno”, quién a través de la metáfora del cerillo muestra diversas figuraciones que hace sobre este objeto, conceptuando modos y situaciones que nos remiten a vivencias cotidianas.

En esta exposición, mediante el registro fotográfico de la acción de una barca colmada de cerillos, puesta a arder sobre agua, y capturando cada uno de los estados de esa hoguera, se muestra, desde la metáfora de Pineda, el drama que viven los migrantes al atravesar, en este caso, el Mediterráneo. Figura extrapolable a cualquier contexto geográfico que vive la pesadilla de la expulsión por causas de crisis humanitarias.

Pineda hace de esta metáfora una experiencia estética en cada asistente. El registro fotográfico, más allá de mostrarse como una impresión, se presenta como una proyección de una minúscula impresión que al proyectarse mantiene su carácter de impresión, pero que al ampliarla, tome tales dimensiones, que envuelve al espectador dentro del horror que busca transmitir la imagen, aun siendo ésta en blanco y negro, artificio desde el cual toma distancia con la realidad, pero que por su manifestación no cesa de abarcarnos.

SILVIA VILLALOBOS (COORD. DE ARTES VISUALES CBA), PATRICIA BECEIRA (VICE PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN MUSEO DE LA CIUDAD) , LILIANA BLANCO (DIRECTORA DEL CBA) , JIDERSON QUIROZ (PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN MUSEO DE LA CIUDAD), PAOLA DE QUIROZ, FERGUS WALSHE (PRESIDENTE DEL CBA), CARMEN PINEDA (DIRECTORA DE PROMOCIÓN DE EVENTOS DEL CBA)
Lea también
Comentarios
Cargando...