El diario plural del Zulia

¿Una central nuclear en la luna? Sí, China y Rusia quieren construirla desde 2028

La colaboración entre ambas naciones busca asegurar un suministro energético estable y sostenido, esencial para el funcionamiento de la ILRS, para lo cual la construcción de una central nuclear lunar resulta crucial.

En marzo de 2024, Yuri Ivánovich Borísov, exviceministro de Defensa de Rusia y actual líder de Roscosmos, confirmó que Rusia y China planean instalar un reactor nuclear en la Luna. Este proyecto se enmarca dentro de los esfuerzos para construir la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS), cuyo objetivo es estar operativa para el año 2035 reportó el portal Xataka

La experiencia de Rusia en el desarrollo de infraestructuras nucleares es ampliamente reconocida, mientras que China, aunque relativamente nueva en este sector, ha demostrado tener los recursos y la capacidad científica necesarios. La colaboración entre ambas naciones busca asegurar un suministro energético estable y sostenido, esencial para el funcionamiento de la ILRS, para lo cual la construcción de una central nuclear lunar resulta crucial.

Pei Zhaoyu, ingeniero jefe de la misión Chang’e-8, enfatizó la importancia del suministro de energía para la ILRS, indicando que Rusia tiene una "ventaja natural" en instalaciones nucleares, especialmente en contextos espaciales. La misión Chang’e-8 marcará el inicio formal de este ambicioso programa, con el lanzamiento del primer módulo de la estación lunar programado para 2028. Esta instalación estará habitada de forma permanente a partir de 2030 y se espera que el reactor nuclear, encargado de proporcionar energía principal a la estación, se desarrolle simultáneamente.

Aunque el Gobierno chino aún no ha oficializado la aprobación del plan, las declaraciones de Pei Zhaoyu indican que la cooperación entre Rusia y China está en marcha. Además, los científicos nucleares chinos ya han elaborado un diseño preliminar del reactor, que presenta varias innovaciones. Este diseño aprovecha conceptos tanto de la NASA como del reactor soviético TOPAZ-II. El reactor empleará barras de combustible de dióxido de uranio en forma de anillo, junto con un sistema de refrigeración de metal líquido (NaK-78), que potencialmente mantendrá el núcleo por debajo de los 600 ºC. Asimismo, se utilizará un moderador de neutrones de hidruro de itrio, considerado más eficiente que los convencionales hidruros de circonio.

Por otro lado, Estados Unidos también se prepara para su regreso a la Luna a través del programa Artemis, que tiene como meta enviar a dos astronautas nuevamente a la superficie lunar para 2027 y comenzar la construcción de una base lunar sostenible. Esta base, diseñada para operar con grandes paneles solares, enfrentará el desafío de que las noches lunares se extienden entre catorce y quince días terrestres, lo que motiva el desarrollo de un reactor nuclear denominado Fission Surface Power (FSP), que ofrecerá una potencia de 40 kW.

Lea también
Comentarios
Cargando...