El diario plural del Zulia

Redes sociales: el imperio de las estafas digitales

La magnitud del problema es alarmante; se estima que cada año, aproximadamente 608 millones de personas a nivel global son víctimas de estafas de este estilo, un número que refleja la omnipresencia de esta amenaza

No hay día en que no aparezca un intento de robo digital en redes sociales en el mundo. En forma de "artículo" que en realidad es una noticia falsa que usurpa la imagen de medios como El Tiempo; hasta mensajes directos con ofertas o supuestas promociones comerciales, inundan plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y X, entre otras.

La magnitud del problema es alarmante; se estima que cada año, aproximadamente 608 millones de personas a nivel global son víctimas de estafas de este estilo, un número que refleja la omnipresencia de esta amenaza.

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, especialistas como Kaspersky han emitido alertas sobre el incremento de páginas fraudulentas. Estas plataformas falsas, diseñadas con una similitud casi perfecta a los sitios legítimos de aplicaciones populares como WhatsApp, Facebook, Instagram, X, Telegram y TikTok, prometen desde verificaciones de cuenta hasta beneficios como seguidores gratuitos o funciones premium, todo con el objetivo de engañar a los usuarios, reseñó el medio colombiano.

La principal técnica utilizada por los delincuentes es el phishing, una estrategia que consiste en crear un entorno que imita a la perfección el sitio oficial para robar credenciales. Según datos recientes, casi 5 millones de ataques de phishing se registraron en 2023, marcando un récord. De estos, un considerable 42 por ciento de los ataques de phishing en el cuarto trimestre de 2023 tuvieron como objetivo las plataformas de redes sociales, convirtiéndolas en el sector más atacado.

Estafas en redes sociales

Este contexto se agrava al considerar la gran exposición digital de los usuarios. Un estudio de Kaspersky revela que el 40 por ciento de los colombianos dedica entre 4 y 6 horas diarias a redes sociales y aplicaciones de mensajería. Adicionalmente, el 10 por cieno de ellos afirma haber sido víctima de algún tipo de fraude en estas plataformas, incluyendo robo de cuentas y suplantación de identidad.

El 21 por ciento de las estafas financieras se inician en redes sociales, y los afectados abarcan todas las demografías, sin distinción de edad, nivel educativo o ingresos. En 2024, el 70 por ciento de las víctimas de estafas tenían menos de 50 años.
Entre las tácticas más comunes se encuentran las páginas de verificación falsas en WhatsApp, donde se solicita a los usuarios su número de teléfono y códigos de verificación, permitiendo a los atacantes tomar el control total de su chat y suplantar su identidad.

Asimismo, proliferan las promesas de seguidores gratuitos en Instagram, que engañan a las víctimas para que ingresen sus credenciales, entregando así el control de sus perfiles a los delincuentes para difundir más fraudes o vender las cuentas en el mercado negro.

Otras modalidades incluyen tiendas falsas en TikTok, que imitan la funcionalidad de TikTok Shop para robar credenciales de vendedores, y notificaciones de seguridad fraudulentas en Facebook, que dirigen a los usuarios a formularios de phishing bajo la falsa advertencia de actividad sospechosa en sus cuentas.

Lea también
Comentarios
Cargando...