El diario plural del Zulia

Crean comida con electricidad

Ponemos un poco de dióxido de carbono. Aplicamos alta tensión. Esperamos unas semanas. Y ¡listo! obtenemos una comida rica en proteínas

¿El alimento del futuro? Un equipo de científicos pertenecientes al proyecto Food From Electricity, una colaboración entre la Universidad Politécnica de Lappeenranta y el Centro de Investigación Técnica VTT (ambos en Finlandia), ha logrado la forma de crear comida con electricidad obtenida con energías renovables. Concretamente, los expertos han creado proteínas altamente nutritivas de una sola célula. Todo el proceso requiere únicamente de electricidad -energía solar-, agua, dióxido de carbono y microbios.

¿Cómo funciona el proceso?

Tras exponer los pocos ingredientes necesarios a la electrólisis en un biorreactor, el procedimiento forma un polvo realmente nutritivo, compuesto de más del 50% de proteínas y 25% de carbohidratos (el resto son grasas y ácidos nucleicos). Según los expertos, la textura -que actualmente no parece muy atractiva- también puede modificarse alterando los microbios utilizados en la producción de esta comida hecha con electricidad.

"En la práctica, todas las materias primas están disponibles desde el aire. En el futuro, una posible alternativa es un reactor doméstico, un tipo de electrodoméstico que el consumidor pueda usar para producir la proteína necesaria para su alimentación", explica Juha-Pekka Pitkänen, líder del proyecto.

El siguiente paso será optimizar el sistema ya que actualmente, la máquina prototipo tarda alrededor de 2 semanas en producir 1 gramo de proteína. Pero, sin duda, podríamos estar, primero, ante una fuente alternativa de forraje para alimentar a los animales y, a largo plazo, una esperanzadora solución para acabar con el hambre en el planeta y con las necesidades alimenticias de los astronautas en el espacio.

Y es que el impacto que puede tener en la sociedad la posibilidad de fabricar alimentos con estas u otras materias primas similares es increíble. Por ejemplo, en zonas no aptas para la producción agrícola, ya que el sistema podría ser transportado a desiertos o zonas donde escasean los alimentos, y proporcionar a los habitantes una fuente de alimentos baratos y nutritivos.

Lea también
Comentarios
Cargando...