Chile acoge la mayor conferencia mundial de astroinformática

Chile acoge hasta el próximo jueves la mayor conferencia internacional de astroinformática, con la participación de representantes de 34 países, 44 expositores orales y más de 180 articulistas científicos.
Se trata de la Astronomical Data Analysis Software & Systems (ADASS), que ha escogido la capital de Chile para celebrar su reunión anual dada la relevancia como polo de desarrollo de astronomía y astroinformática que ha adquirido el país suramericano.
ADASS está coorganizada por el European Southern Observatory (ESO), el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y la Universidad Técnica Federico Santa María.
La cita reúne a académicos, profesionales de ciencia e ingenierías e innovadores en el desarrollo de software y sistemas para análisis de datos astronómicos.
En los últimos años, Chile se ha transformado en uno de los focos de la astroinformática y en la instrumentación astronómica, toda vez que en el país opera un gran porcentaje de los telescopios del mundo.
Hasta ahora, ADASS se había celebrado predominantemente en Europa y América del Norte, donde se concentraba la comunidad científica. De hecho, la conferencia sólo tuvo lugar en países situados fuera de esas áreas en dos ocasiones: Japón (2009) y Australia (2015).
ADASS reúne anualmente a astrónomos, ingenieros de software y especialistas en datos de todo el mundo para discutir sobre el software y los algoritmos utilizados en todos los ámbitos de la astronomía, desde las operaciones de los telescopios y el análisis de datos a la divulgación y la educación.
Además de presentar sus trabajos, los delegados participan en discusiones sobre tecnologías emergentes, data science y técnicas de inteligencia artificial.
Asimismo, debaten acerca de la dirección que tomarán áreas como formatos de datos, reutilización de software y difusión de datos.