Agencias espaciales del mundo se reúnen para evaluar cooperación

Directivos de agencias espaciales de todo el mundo, acompañados de ilustres astronautas como el estadounidense Buzz Aldrin, el chino Yang Liwei o el ruso Sergei Krikalev, inauguraron hoy un encuentro de dos días en Pekín para analizar futura cooperación en la exploración lunar y marciana.
Personalidades como el director general de la Agencia Espacial Europea, Jan Woerner, o el presidente de la Federación Internacional de Astronáutica, Jean-Yves Le Gall, analizaron los retos del hombre ante el cosmos, en un foro que fue inaugurado por el vicepresidente chino, Li Yuanchao.
El presidente chino, Xi Jinping, también estuvo indirectamente presente en las conferencias, a través de un mensaje de vídeo en el que afirmó que su país desea aumentar la cooperación con la comunidad internacional "para un desarrollo pacífico del espacio"
Woerner centró su intervención en la exploración de la Luna, sobre la cual señaló que actualmente se trabaja en el estudio del suelo lunar, para ver cómo usarlo de material de construcción en futuras colonias o laboratorios permanentes.
El investigador alemán previó que en 10 años ciudadanos de a pie, no sólo astronautas, podrán ya viajar a la Luna, con el desarrollo del turismo espacial.
También afirmó que en la exploración del espacio "hay que decir adiós al concepto terrestre de propiedad", en el sentido de que los países han de olvidarse de colonizaciones y trabajar juntos para la exploración -y explotación- del cosmos.
Por parte de los anfitriones chinos, el cosmonauta Yang Liwei, que en 2003 se convirtió en el primer chino en viajar al espacio, detalló los últimos avances en el programa de vuelos tripulados nacional, del que es subdirector.
Wu Ji, director del Centro Nacional del Espacio y uno de los encargados de la tercera gran rama del programa chino, la dedicada a los satélites, habló del inminente lanzamiento de la sonda HXMT, previsto para este mes y que estudiará los agujeros negros.
En el futuro, reveló, China prepara cinco revolucionarias misiones satelitales, como la Einstein Probe para estudiar los agujeros negros "dormidos" (aquellos que absorben constantemente estrellas y gases, más propios de fases tempranas del universo) o la sonda SMILE, para estudiar las temidas tormentas solares.