Venezuela va a elecciones en un ambiente de apatía y miedo tras detención de 70 opositores

Este domingo -en el marco de una crisis política sin precedentes, Venezuela vuelve a las urnas electorales, en un proceso electoral de parlamentarios y gobernadores signado por la detención, en las últimas 48 horas, de más de 70 personas, entre dirigentes políticos, abogados y activistas, acusados de conspirar contra Nicolás Maduro.
Si hace una semana ya había apatía por la falta de credibilidad en las instituciones tras las presidenciales del 28 de julio de 2024 y el pulso entre el ala opositora liderada por María Corina Machado, quien llamó a no salir a votar, y un sector impulsado por Henrique Capriles, Manuel Rosales y Tomás Guanipa, que avala los comicios, la captura de Juan Pablo Guanipa, de Primero Justicia y cercano a Machado, enturbia aún más el ambiente.
En redes sociales abundan mensajes de preocupación y clamores de liberación, con cuentas de familiares y allegados de los detenidos protestando por estos arrestos, alegando inocencia, pidiendo ayuda, denunciando los atropellos oficiales o exigiendo el debido proceso judicial.
En estos operativos fueron detenidos, entre otros, el activista civil Gorka Carnevalli, director de la ONG Foro Hatillano; el defensor de derechos humanos Frewil Rangel y los reporteros Raúl Amiel y Carlos Marcano. También al abogado argentino Germán Guiliani y dirigentes políticos comunitarios, como Isidro León, del partido Voluntad Popular, quien tiene 84 años.
Se elegirán 569 cargos, de los cuales 285 son diputados al Parlamento, 24 gobernadores y 260 legisladores regionales. En el evento se elegirá además un gobernador para el territorio en disputa con Guyana. Todo mientras desde Miraflores se hace énfasis particularmente en un supuesto plan “terrorista” contra estas votaciones.
Votar, ¿sí o no?
Marisela Betancourt, politóloga, se refiere a la frase hecha: “La abstención le conviene a Maduro”. Piensa que surge como argumento para elecciones en democracias o autoritarismos competitivos en las que abstención, votos y porcentajes son vinculantes y se transforman en un resultado que se convierten en una representación política.
La abstención, por el contrario, es un estado prevalente de las elecciones en regímenes autoritarios”, detalla desde Buenos Aires. Si bien considera que es un error llamar a no votar, Betancourt considera que la abstención no está determinada porque María Corina machado la convoque.
“Algunos sectores fundamentalistas del voto continúan usando argumentos del 2014 y 2018. Y aunque entiendo las razones, el contexto en el que combaten, y admire los riesgos que toman, me parece que también es un error.
La politóloga explica que una elección en un sistema autoritario no es un evento democrático, es un evento autoritario.
Deja claro que la elección no es democracia per se, que hay condiciones para que impliquen un proceso democrático. “Es un evento inherente a la democracia, pero también puede ser un evento de la dictadura, y eso no lo hace democrático ni democratizador por naturaleza”, señala.
Y este es el punto bisagra de su análisis.
Ella sostiene que elecciones en autoritarismo pueden ser funcionales al régimen autoritario o movilizadoras de la resistencia. “Los objetivos, los acuerdos, las condiciones partidistas y los discursos determinan de qué lado está cada uno de los dos sectores sufragistas. Dicho esto, estoy de acuerdo con votar. No de esta manera, ni con estos discursos utópicos y fundamentalistas del voto, pero me hubiese gustado que hubiésemos ido a elecciones en otras condiciones internas como oposición”.
División opositora
Unos 21,4 millones de ciudadanos estarían llamados a votar este domingo a partir de las 6:00 hora local (10:00 GMT), cuando está prevista la apertura de los 15.736 centros, en su gran mayoría instituciones educativas, donde habrá un total de 27.713 mesas de votación, según el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), principal coalición opositora, reclama el triunfo de Edmundo González Urrutia en las presidenciales del año pasado y denuncia como “fraudulenta” la victoria del mandatario Nicolás Maduro que proclamó el CNE.
Pese a la posición de la PUD, afín a la posición de Machado de llamar a no votar, algunos partidos y políticos que integran la coalición decidieron desligarse y participar, entre los que destacan el exgobernador Henrique Capriles, candidato al Parlamento, el gobernador del Zulia, Manuel Rosales, quien aspira a la reelección, y el exdiputado Juan Requesens, aspirante a la Gobernación del estado Miranda.
Según las autoridades, trabajarán el domingo 1.419 funcionarios del Ministerio Público, además de 15.664 funcionarios de la estatal Corpoelec para asegurar el suministro eléctrico en todos los centros electorales. La FANB custodia más de 4.590 instalaciones estratégicas”, entre ellas, las pertenecientes a Corpoelec.