Venezuela totalizó más de 15 mil presos políticos en la última década
La Organización no Gubernamental (ONG) Foro Penal expuso que en Venezuela hay 269 presos políticos. En comparación con el pasado mes de febrero, en el que habían 264 personas detenidas por razones de ideología, aseguran que solo en marzo hubo cinco nuevas detenciones arbitrarias.
Actualmente, en este total hay 249 hombres y 20 mujeres, en su mayoría, miembros o exintegrantes “del sector militar”.
De acuerdo con Alfredo Romero, director de la organización, entre 2014 y 2024 casi 16 mil venezolanos fueron aprehendidos por motivos políticos. De estos, nueve mil han sido excarcelados con medidas cautelares como prohibición de salida del país y presentación ante tribunales.
Destacó que, en el contexto de represión que ha creado el Gobierno venezolano previo a la elección presidencial, la cárcel Rodeo I se ha llenado de presos políticos.
“Hasta ahora solo hay hombres detenidos con fines políticos y hay preocupación de los familiares por el acceso limitado a este centro penitenciario”, aseguró.
Romero aseguró que este recinto no tiene las mismas condiciones que en años anteriores, dado “pareciera una instalación construida para personas presas con fines políticos”.
Por su parte, el vicepresidente del Foro Penal, Gonzalo Himiob, alertó de los riegos que, consideró, conlleva el proyecto de ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares, elaborado por orden del jefe de Estado, Nicolás Maduro, y presentado el martes pasado ante la Asamblea Nacional.
Entre las “medidas de protección contra el fascismo”, la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez señaló la prohibición de “la difusión de mensajes que hagan apología o promuevan la violencia como método de acción política”.
Himiob dijo que el proyecto de ley no se encuentra en la página de la Asamblea Nacional (AN) “para hacer comentarios técnicos”, sino que la única información a disposición “es la que se ha filtrado a través de medios”, e hizo un llamado a la AN para que publique el documento, “para que la ciudadanía conozca lo que está debatiendo de manera cierta”.
Reiteró que, en el 2018, cuando se creó la ley contra el odio, el número de personas aprehendidas por esta “justificación” incrementó en el país, por lo que temen que esta legislación sea una “máscara” para ocultar mayor represión.