Venezuela llegó a su nivel más bajo de exportaciones petroleras a EE. UU. en cinco meses

Las últimas cifras de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) revelan que las exportaciones venezolanas se redujeron considerablemente en el mes de febrero, teniendo un nuevo mínimo de cinco meses en el flujo de crudo venezolano hacia su vecino del norte.
De acuerdo con la EIA, los envíos de petróleo crudo y combustibles de Venezuela a EEUU se situaron en 221.000 barriles por día (bpd) en febrero, su punto más bajo desde septiembre (210.000 bpd), según la data.
La cifra indica ser consecuencia de la revocación de las licencias estadounidenses a empresas petroleras internacionales que hacen vida en Venezuela: Chevron, Repsol, Eni y entre otras compañías ya no pueden operar con normalidad en el país caribeño.
Esas licencias habían sido habilitadas a finales de 2022 por la administración del demócrata Joe Biden, lo que ayudó a mejorar la producción y las exportaciones de crudo de Venezuela, pero estaban condicionadas a “elecciones libres”, que la Casa Blanca no ha reconocido.
Ante ese escenario, marcado por las sanciones y los aranceles, Venezuela ha estado redefiniendo su estrategia de exportación de crudo hacia países como China, un gran consumidor de esta materia prima, como ha revelado Bloomberg recientemente.
Sin embargo, a pesar del significativo descenso, Venezuela sólo bajó un puesto con respecto al mes de enero, quedando en febrero en el quinto lugar del ranking de los países que más crudo venden a Estados Unidos.
De los 221.000 exportados en febrero, 12.000 bpd correspondieron a productos petrolíferos y se vendieron en forma de asfalto y aceite para carretera, según datos de la EIA.
Por otro lado, la cifra alcanzada en febrero de 2025 es un 55.6% superior a la lograda en el mismo mes de 2024, cuando el país vendió una media de 142.000 bpd a EEUU.
La nueva actualización de la EIA también expone que EE. UU. importó un total de 7.766.000 bpd de crudo y productos refinados en febrero, un 6.61% menos respecto a enero.
De esta cantidad, Venezuela aportó el 2.85% (221.000), la OPEP el 12.83% (997.000) y los países no pertenecientes a la OPEP el 87.16% (6.769.000).