El diario plural del Zulia

Venezolanos eligen hoy a sus 23 gobernadores

La jornada electoral será sumamente distinta a otras. No hay sistema biométrico, ni tinta indeleble. Además, la MUD asegura que habrá confusión en los tarjetones de votación

Llegó el día. Hoy se celebra la elección número 23 donde el chavismo y la oposición compiten por la victoria.

En esta oportunidad se eligen las autoridades de los 23 estados que conforman el país, quienes optan por el mandato regional para el periodo 2017-2021.

Las últimas elecciones regionales, donde ambas coaliciones políticas se enfrentaron fueron en 2012, cuando el Gran Polo Patriótico (GPP) logró la mayoría de votos ocupando 20 gobernaciones, mientras que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) solo obtuvo tres.

En 2012, de 17 millones de ciudadanos inscritos en el Registro Electoral (RE) participaron 9 millones 233 mil 631, es decir, 53.94% del total.

Para los comicios de hoy, el RE cuenta con 18 millones 99 mil 391 inscritos. Para ello, se habilitó en todo el territorio nacional un total de 13 mil 559 centros de votación de los que, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), se reubicaron 201.

De esa suma, 17 millones 898 mil 4 son venezolanos, y 196 mil 61 extranjeros residenciados en el país.

El Zulia cuenta con una población electoral de 2 millones 452 mil 432 personas.

Polémicas

Un sinfín de controversias se han desatado antes y después de la convocatoria a estas elecciones. La abstención, los observadores nacionales e internacionales que presenciarán el proceso, la sustitución de candidatos y la reubicación de centros electorales, son algunas de las principales situaciones que generan inquietudes en algunos sectores.

En las últimas horas previas a la celebración de los comicios, el CNE anunció la reubicación del 1.5% de los centros de votación. “Como lo anunciamos en reiteradas oportunidades serían eliminados los centros que fueran atacados o se impidiera su apertura para garantizar la seguridad de los electores”, argumentó Tibisay Lucena, presidente del organismo electoral.

Por su parte, miembros de la MUD denunciaron la medida del CNE de no revelar las cifras exactas de los votantes que fueron reubicados. Consideran que no se tomó en cuenta el espacio físico de algunos centros de electorales.

A la lista de “trabas”, según la coalición opositora, que pudiera retrasar el proceso del sufragio, se suma la falta de captahuellas y de tinta indeleble.

Aseguran que el elector perderá tiempo al identificarse en una lista en la puerta del plantel educativo.

Luego que la Universidad Central de Venezuela se negara a venderle al CNE la tinta morada utilizada en cada proceso electoral, por considerar las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) como “fraudulentas”, el órgano comicial ha sustentado que bastan las 23 auditorías que requiere el proceso para la protección del voto de los venezolanos.

Los dirigentes opositores consideran que el tarjetón electoral es confuso para los participantes. Reiteran que el CNE no realizó los correctivos donde se eliminarían a los candidatos que no resultaron ganadores en las primarias internas del partido.

Sin embargo, la oposición llamó a sus seguidores a identificar las caras, los nombres y el partido al que pertenece su candidato, para evitar el voto nulo.

Después de la conformación de la ANC, la empresa proveedora de la automatización de votos, Smartmatic, denunció la manipulación de sufragios por parte del CNE, por ello en la jornada de hoy debutará la empresa argentina Ex-Clé para sustituirla. La capacidad de procesar, trasmitir y verificar los votos estará a prueba en esta ocasión.

“Ante todo esto, con más razones tenemos que votar. Hemos demostrado que cuando votamos el triunfo no nos lo pueden quitar”, dijo el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski.

Pronóstico

Con las medidas del ente electoral y las irregularidades denunciadas el viernes en la instalación de mesas, el protagonismo de los venezolanos podría vislumbrar hoy en dos escenarios: la participación masiva o la abstención de los electores.

Los politólogos Ruth Guerrero y Jorge Villasmil difieren en sus opiniones.

Para la profesora universitaria y especialista en comportamiento electoral, Ruth Guerrero, una de las características que definen al venezolano es que le “gusta ser demócrata”. Por ello la docente traduce las medidas del CNE como un estímulo al elector para que salga a cumplir con su derecho al voto.

El venezolano rechaza esas maniobras que intentan darle a un sector más ventaja sobre el otro”, aseguró. Asimismo, la especialista en comportamiento electoral aseguró que las decisiones de reubicación de último momento “no tienen alguna justificación legal, ni mucho menos ética”.

Todas estas irregularidades responden a una estrategia que desmotiva al elector y, de alguna manera, frena el libre ejercicio ciudadano de la votación”, sostiene el historiador, politólogo y profesor de la Universidad del Zulia (LUZ), Jorge Villasmil.

Dista de la profesora Guerrero, pues considera que es probable un escenario donde la protagonista sea la abstención.

La oposición no ha sido capaz de transformar el descontento social. Hay desconfianza del sistema electoral y quizás son ellos mismos los que quieren generarla. Ambas cosas inducen a la abstención”, añadió el catedrático.

Lea también
Comentarios
Cargando...