Venezolanos que buscan comida en la basura tienen sus dolientes

No van a salvar al mundo ni a resolver la grave crisis alimentaria en Venezuela, que ha obligado a mucha gente a convertirse en los “carroñeros” de la sociedad, pero sí alivianan el fardo con el concurso de iniciativas solidarias, en un derroche de sensibilidad.
Así nacen: “Haz la Diferencia” y “Barriguita Llena Corazón Contento”, entre otros movimientos enfocados en ofrecer alimentos preparados o compras de comida a estos seres humanos que ahora viven hurgando en los basureros.
Se trata de un problema complejo, que en el imaginario colectivo y más aún en la realidad social de un rico país petrolero, era impensable que ocurriera.
Llevan el pan al hambriento
“Haz la Diferencia”, con sede en Caracas, ya suma 90 voluntarios. Es coordinado por el emprendedor Diego Prada Manzano, quien funge como country mánager de Easy Taxi Venezuela.
Es un movimiento dedicado a llevar el pan a la mesa de quienes por la grave crisis económica escudriñan los basureros de Caracas y otras latitudes del Área Metropolitana, buscando el alimento que el Estado no garantiza.
En “Haz la Diferencia” la metodología es cocinarles: “Preparamos sopa, arroz con pollo, pasta, así como desayunos y lo hacemos en la casa de cualquiera de nosotros. Establecimos vía Whatsapp una red de apoyo y hemos sumado gran cantidad de voluntarios, cifra que puede variar.
“No estamos solucionando el problema económico y de escasez —recalcó Prada— pero estamos ayudando. Tú abordas a personas, a familias en los basureros y les llegas con un plato de sopa, con un arrocito con pollo que les ofreces para sustituir esa comidabasura por comida decente y ellos te lo saben agradecer”.
Prada manifestó que desde diciembre de 2016 han ofrecido no menos de dos mil comidas: “Salimos los fines de semana —porque todos trabajamos y es el tiempo que nos permite hacerlo— a recorrer la ciudad y siempre te encuentras con personas de diferentes características buscando algo en la basura para comer, nos detenemos y les ofrecemos alimentos ya cocinados. Muchos han llorado, otros simplemente nos regalan una sonrisa y otros comparten con nosotros su sufrimiento”. [email protected] es el contacto vía email y @hazladiferencia en Twitter e Instagram.
Los dolientes en el Zulia
Yolana Villalobos, joven médico, egresada de La Universidad del Zulia (LUZ) es la coordinadora del movimiento social “Barriguita Llena Corazón Contento”, iniciativa que se enfoca en llevar comida preparada, fundamentalmente a personas en situación de calle en Maracaibo y San Francisco. No obstante, les ha tocado ofrecer comida a familias que, aún viviendo bajo techo, se han visto obligados a buscar comida en la basura.
El movimiento nació en junio de 2016 y a la fecha llevan más de 200 alimentos entregados: “Son más de 200 barriguitas llenas en Maracaibo, sin contar entrega de meriendas como galletas, frutas y jugos, que han sido incontable”, explicó Villalobos.
Destaca la atención en focos situados en la avenida Delicias de Maracaibo y un importante número de personas que curucutean los basureros en San Francisco para comer, así como en sectores del oeste maracaibero.
El contacto @barriguitallenacorazoncontento, vía Instagram, es el que ofrece el movimiento para quien desee informarse o integrarse al movimiento, cuyo voluntariado se incrementa.
Alerta en Guajira
El conocido periodista zuliano Lenín Danieri, corresponsal del canal Televen en el estado Zulia, lidera un movimiento similar que, no solo tiene su centro de operaciones en Maracaibo, sino que su epicentro se focaliza en la Guajira venezolana, donde la situación de desnutrición, la escasez de alimentos y el drama del hambre carcome las entrañas de sus habitantes.
“Surgió durante el reventón de la gran crisis de desnutrición en 2016, cubriendo una pauta en el eje Paraguaipoa-Cojoro, nos desgarró el alma la situación inhumana en la cual viven esas familias, principalmente niños desnutridos, inclusive varios han muerto de mengua. Solo en ese eje conocimos 17 casos graves de desnutrición, a todos ellos les llevamos alimentos, medicinas, juguetes, los cuales provienen, fundamentalmente de organizaciones de venezolanos en el exterior que hacen sus donativos, bien en metal o bien en rubros alimenticios y medicamentos”.
El periodista indicó que los Centros de Recuperación Nutricional manejados por el Gobierno, no dan abasto para atender la alarmante situación en esa población afectada.
“Peor aún que hurgar en la basura —que lo hacen a diario— es morir de mengua, es morir esperando, es ver un niño acostarse en su chinchorro a esperar morirse de hambre y conmovidos por tamaña crueldad, nos motivamos a ayudar. “La campaña —prosiguió Danieri— la iniciamos de manera muy personal y a ella se sumaron colegas periodistas de medios extranjeros como Telemundo, Univisión, Caracol y así se fortaleció esta iniciativa”.
Danieri no pudo contabilizar la cantidad de ayuda que han entregado, pero resaltó que es mucha. “No tenemos idea, porque han sido tantos los aportes solidarios y las comunidades beneficiadas que se hace difícil llevar la cuenta”.
Oficialistas lo desconocen
“Desconozco la existencia de eso que planteas, sería irresponsable opinar sobre lo que no conozco”, fueron las palabras que el economista oficialista Tony Boza expresó al ser consultado sobre el tema del incremento de venezolanos que hurgan en los basureros para comer.
Para el Gobierno, la implementación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) resolverían el problema. No obstante, el incremento de los “carroñeros humanos” es una realidad.
Las ONG comprometidas con los más vulnerables apuestan al valor, solidaridad y la voluntad de ayudar.