Validación de firmas con 38 captahuellas es insuficiente

La publicación de los resultados por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), sobre el proceso de digitalización y digitación de las planillas entregadas por la oposición para activar el referendo revocatorio, le abre paso a la constatación de las rúbricas por parte del electorado venezolano; sin embargo, antes de haber comenzado, esta nueva fase ya advierte sobre las dificultades que podrá enfrentar.
El Secretario de Organización de Un Nuevo Tiempo Zulia (UNT), Douglas Santana, le informó a Versión Final que hasta ahora el CNE ha confirmado que de las 300 captahuellas que habrá en las sedes del órgano electoral de toda Venezuela, 38 están asignadas al Zulia.
Sin embargo, el representante de la coalición opositora argumenta que esta cantidad no es su ciente para que la verificación de rúbricas se realice en tiempo real.
“La MUD nacional pidió al CNE duplicar las máquinas para llegar a 600 en todo el país y 76 en Zulia, pero aunque teníamos información hasta el domingo que esa petición se había aprobado, la directora del CNE Zulia aseguró que no tiene conocimiento de esa ampliación de 76 máquinas”, indicó Santana.
Fue enfático al explicar que con 38 máquinas en la Sede del CNE en el ZODI, conocida como “La Barraca” en Maracaibo, se requerirá que mil personas diarias pasen por cada máquina y que demoren medio segundo en la verificación de su firma para que 162 mil personas puedan validar sus rúbricas.
“He ahí la necesidad de duplicar el número de máquinas, porque de lo contrario será difícil cumplir el proceso”, concluyó Santana.
Por su parte, el representante de la MUD ante el CNE, Vicente Bello, indicó este lunes que la alianza opositora se fijó como meta la validación de al menos el 2 % de las firmas consignadas ante el CNE para activar el referendo revocatorio contra Nicolás Maduro, “para tener un colchón” en caso de alguna eventualidad.
Cifras oficiales
En el informe oficial publicado por el CNE en su página web se especificó que en total hubo 1.957.779 firmas, de las que fueron invalidados 30,94 % lo que representa 605.757 rúbricas. El resto de los registros, 69,06 %, sí cumplió con los criterios establecidos por el ente electoral.
El texto también a firma que “el porcentaje de error del proceso de transcripción que se obtuvo luego de auditar el 100 % de las cajas tomando como muestra el 1 % de las planillas fue de 2,84 %. Este valor estuvo por debajo del 5 % establecido como tope”.
Además destacan que el porcentaje de registros duplicados en una misma planilla en cuanto a huellas “fue de 0,06%, y en cuanto a grafos fue de 1,24 %.
Detallan que hubo 53.658 personas que no aparecieron en el Registro Electoral, los cuales correspondieron a fallecidos (10.995), inhabilitados políticos (1.335) y menores de edad (3.003).