Transparencia Venezuela sobre el Presupuesto 2023: "No hay plan para superar la crisis"

La ONG Transparencia Venezuela presentó este lunes un análisis sobre el presupuesto nacional aprobado por la Asamblea Nacional oficialista para 2023, donde detalló los ingresos ordinarios, la aprobación de los créditos adicionales y la deuda del Estado.
El Presupuesto Nacional 2023 contempla ingresos por Bs.170 mil millones que, en divisas, calculadas a la tasa del 30 de diciembre 2022 (Bs. 17,48 por dólar), son alrededor de 9,7 mil millones de dólares.
En ese sentido, la ONG apuntó que los gobiernos regionales y municipales "recibirán 4,86 % del presupuesto nacional, muy lejos el 20 % constitucional que se le podría asignar".
Estos son algunos puntos que expuso Transparencia Venezuela en su informe:
– El 80 % de los ingresos ordinarios provienen de impuestos regresivos, "es decir los pobres pagan igual que los ricos, contrario a la constitución que define como principios del sistema tributario la progresividad, equidad, justicia, capacidad contributiva y no confiscatoriedad".
– Prevé sueldos y salarios para 5.477.571 funcionarios (4.408.103 de ellos militares), que solo alcanza para $ 5,8 al mes (al tipo de cambio de diciembre). "Con créditos adicionales seguramente recibirán más los que protesten más, y logren aprobación de créditos adicionales. No se prevé equidad ni productividad".
– El Programa de Alimentación Escolar contará con Bs. 2,35 ($ 0,13) por jornada por niño.
– El Ejecutivo concentra 97,48 % del presupuesto para gastarlo en los 46 órganos y a 11 de ellos se les asignó 80 %. Al poder judicial le toca solo 1,42 % y al poder Ciudadano 0,33 %, pero la caja negra del Fonden manejara el 2,2 % del presupuesto. Esto dice mucho de la importancia asignada a la justicia y a los sistemas de control contra abusos del Estado.
– Los gobiernos regionales y municipales recibirán 4,86 % del presupuesto nacional, muy lejos el 20 % constitucional que se le podría asignar. "Como ya es costumbre al clasificar como extraordinarios los ingresos petroleros, se reduce el Situado Constitucional", que se calcula sólo con base en los ingresos ordinarios.
– El monto asignado al Ministerio de Salud es $ 727.780.00, de los cuales 43 % va a siete proyectos, el más grande va a reparación de infraestructura, equipos médicos y dotación de insumos de 11 servicios oncológicos. No contempla programa de vacunación a pesar de años la crisis ratificada por el boletín epidemiológico N°41 de salud. En 2022 se registró un incremento de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, malaria, tétano neonatal, difteria, VIH, entre otros.
– El 68 % del endeudamiento va a 33 proyectos, uno de ellos Tocoma, con $ 32 millones. La obra paralizada en 2014 no muestra avances y no ha generado ni un megavatio al sistema eléctrico nacional, pero ha estado recibiendo recursos en los últimos años. Otro proyecto es el Suministro e Instalación del Cable Sublacustre a 400 Kv en el Lago de Maracaibo al que se le asignaron $ 108 millones, que debió́ culminarse en 2019, según publicaciones del Banco Desarrollo de América Latina (CAF).
🤔 | ¿Qué sabes del Presupuesto Nacional 2023?, Transparencia Venezuela acaba de publicar el Análisis del Presupuesto 2023.
👨🏽💻 | Ver el Análisis del Presupuesto: https://t.co/NGeSr1eLQA
😉 | Conoce, comenta y comparte los hallazgos de este informe pic.twitter.com/nDj2pOHgxM
— Transparencia Vzla (@NoMasGuiso) March 6, 2023