Rodrigo Rivera, experto en Derecho Constitucional: “Es imposible que EGU se juramente el próximo #10Ene”

Edmundo González Urrutia, quien fuera abanderado de la oposición para la Presidencia de la República, en las pasadas elecciones del 28 de julio, parece no tener todo a su favor en cuanto a sus intenciones de juramentarse en Venezuela, como mandatario nacional, el próximo 10 de enero.
La oposición ha estado insistiendo, de manera constante, que González venció a Nicolás Maduro en esos comicios, con alrededor del 70 por ciento de los votos, números basados en las boletas impresas y colectadas por testigos del antichavismo en las mesas electorales, cifras publicadas además en la página web resultadosconvzla.com
Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ofreció en su segundo boletín sus resultados, en los que da ganador a Maduro, con el 51,95 % de los votos, por encima del opositor, con un 43,18 %, cinco días después de las votaciones, los resultados fueron certificados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
González, quien debió exiliarse hasta España el pasado 7 de septiembre, aún se plantea regresar a Venezuela, para juramentarse como presidente el próximo 10 de enero.
Pero hay piedras en el camino. El fiscal general, Tarek William Saab, ha sostenido que si el excandidato de la MUD entra a Venezuela, será detenido inmediatamente, por forjamiento de documentos públicos e instigación a la desobediencia de las leyes, además de acusarlo de estar detrás de la página web Resultados Con Vzla, donde la oposición publicó las actas de votación.
Sobre este enredo político en el que está envuelta Venezuela, el abogado Rodrigo Rivera Morales, en entrevista con Versión Final, ofrece sus puntos de vista.
A su juicio, se antoja imposible que se produzca la juramentación de González como presidente. Y se refiere a los poderes Legislativo y Judicial, que están en manos del Ejecutivo nacional.
Una posibilidad
Rivera Morales, doctor en Derecho Procesal y Constitucional, y miembro fundador del Bloque Constitucional de Venezuela, capítulo España, conversó con Raúl Ochoa Cuenca, editor de opinión en Versión Final, sobre esta trama política que vive el país.
De entrada, señaló que “desde el punto de vista formal, con la legalidad de la dictadura, es un hecho imposible que (González) se juramente el 10 de enero”.
Y explica: “Primero, no tiene programación del órgano electoral, (a no ser que) lo haya hecho fraudulentamente. En segundo lugar, la juramentación se hace de acuerdo a la Constitución, ante la Asamblea Nacional, y la Asamblea es de ellos, es el régimen, está comprometida con el fraude, con el régimen. En tercer lugar, como última instancia, pudiera ser en el TSJ, pero es un poder desde hace rato sumiso, subordinado a las órdenes de la cúpula cívico-militar”.
“De manera que formalmente no hay esa posibilidad. La única posibilidad real es que caiga el Gobierno”, dijo Rivera.
Sanciones y negocios
El profesional del Derecho y articulista de Versión Final habla de un posible endurecimiento del escenario geopolítico y que con ello “se evite la comercialización con Venezuela mediante sanciones efectivas”.
No obstante, Rivera tiene sus dudas.
No nos caigamos a mentiras. Hoy en día el 63 por ciento de los ingresos del Gobierno venezolano provienen de las arcas de Estados Unidos, así de sencillo. ¿Estará dispuesto EE. UU. (…) y la empresa, el gran capital de EE. UU., entre ellos Chevron, a paralizar ese flujo de comercialización con Venezuela? Yo ahí tengo mis dudas, porque siempre he pensado que los americanos parten de aquellos de business to business, negocio a negocio”, apuntó.
Por otra parte, se refirió a posibles negociaciones entre el presidente electo de EE. UU., Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, que podrían repercutir en Venezuela, tomando en cuenta la alianza de Maduro con el líder del país euroasiático.
“Diría que Trump entra a negociar con Putin y dice bueno, yo no me meto con Ucrania, no apoyo más a Ucrania, pero ustedes dejen tranquila a América. Es posible que se entre en esa negociación”, expresó.
Pero considera que el problema son los términos de negociación. Recordó cuando John F. Kennedy era presidente de EE. UU., y en octubre de 1962, durante la “crisis de los misiles” en Cuba, hubo una negociación entre la nación norteamericana y Rusia.
“Los rusos se llevaron sus misiles, sus estaciones que estaban instalando, y sin embargo Cuba siguió con el régimen idéntico y todavía está con el régimen”, añadió Rivera.
Asoma el jurista un acuerdo similar al de la “crisis de los misiles”, haciendo una analogía con los posibles términos de negociación entre las cabezas de las dos potencias del planeta, que cambiarían el destino de la nación sudamericana.