El diario plural del Zulia

Rixio Portillo, vaticanólogo: “Los cardenales mirarán la edad y no tanto la nacionalidad”

Este miércoles inició en la emblemática Capilla Sixtina el cónclave para elegir al sucesor de Francisco, y el comunicador zuliano, profesor de la Universidad de Monterrey experto en temas del Vaticano, cree que el sumo pontífice electo apostará por darle continuidad al legado de Francisco. Esta es la primera parte de su entrevista

En exclusiva para Versión Final, Rixio Portillo, comunicador zuliano radicado en México y experto en temas del Vaticano, analizó lo que, a su juicio, pudiera ser el cónclave que inició hoy en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor de Francisco.

Cómo estudioso de El Vaticano y los papados es su tercer cónclave, ¿Qué particularidad nota en el actual?

Creo que hay varias características que valen la pena mencionar sobre este cónclave. De los aproximadamente 133 cardenales que entraron 108 fueron elegidos por Francisco, con una característica muy particular: son de lugares muy diversos, muy extensos, es decir, Francisco se fue a lugares muy lejanos y eso hace que haya ciertas limitaciones, por ejemplo, para conocerse. Lo he notado, por ejemplo, en estas congregaciones generales, que es el paso previo donde ellos hacen discusiones.

Es bueno recordar las intervenciones promedian los cinco minutos y cada día intervienen aproximadamente 25 cardenales, uno detrás de otro. No hay momentos como para para discutir lo que ellos están diciendo. Son intervenciones simultáneas de lo que están percibiendo, del futuro de la Iglesia y algunas de las cosas que creo que son importantes: Primero: cargan como una especie de gafete o de cartel o etiqueta con sus nombres. Es decir, son tantos cardenales de tantos lugares, que no se conocen, que creo que es la primera vez que en un cónclave tienen que cargar el nombre, y eso es muy importante porque creo que hasta en el momento de ejercer el derecho de poder elegir o de poder escribir en la boleta el nombre, se debe saber bien cómo se llaman.

Extraordinario ese dato…

Así es, otro rasgo fue que les compartieron un pequeño subsidio, como una revista, donde estaban nombres, caras y una pequeña biografía porque insisto en este rasgo de que no se conocen y creo que ya ahí eso marca cómo podría ser el futuro. Si tú me preguntas como veo las cosas, yo creo que hay muy poca claridad para saber quién es quién. Yo no quiero pensar que la prensa los ha presionado porque me parece que son personas mayores y poco asiduos a la prensa. Y pienso que el cónclave puede dejarnos una sorpresa, porque no todo está dicho y creo que la única medida de saber qué puede ocurrir, es la duración.

¿Cómo sería eso?

Si el cónclave que arrancó este miércoles ya el jueves tiene un primer resultado, hay una fumata blanca, ya podríamos decir, está dentro de los papables que estaban en nuestras listas. Pero, si se tarda a viernes o sábado, apunta a que eran los cardenales de consenso y pudo entrar un outsider. Por ello, por la efervescencia del momento, no sería muy sensato aventurarnos para decir quién puede ser. Creo que ahorita es muy complicado. He visto, no sé, grandes periodistas que ponen una lista de 12. ¡Vaya, pero si pones 12 nombres puedes pegar a cualquiera! O sea, es como que no tengo qué decir y tengo que poner a la mayoría de la gente.

Rixio, en vísperas a 2013, ¿estuvo siempre Francisco entre los papables?

Sí, recuerda que hubo dos cónclaves, efectivamente, el de 2005 y el de 2013, con características diversas. En el de 2005, después de 25 años de pontificado de Juan Pablo II, los cardenales se inclinaron por la continuidad de Joseph Ratzinger, uno de la misma curia, alguien cercano a Juan Pablo II, pero varios periodistas dicen que el segundo de ese cónclave había sido Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, de tal manera que, en 2013, la gente lo descartaba por edad porque ya lo veía muy mayor. Ya tenía 76. Iba a cumplir ese año, en diciembre, 77, y decían, “pues no, ya este hombre va de retiro”. Bergoglio ya había introducido la solicitud de retiro a Roma, estaba procesándose y decían, pues, no, este no va a ser como un candidato, pero más por edad que por su nombre, porque ya su nombre había aparecido. Y yo recuerdo que el 9 de marzo de 2013 varios decían: “¡Suena Bergoglio! ¡Suena Bergoglio! ¡Suena Bergoglio!”. Sí, su nombre sí sonaba, pero evidentemente estaba la cuestión de la edad.

¿Es tan importante la edad?

En este cónclave yo creo que no y ahora que lo refieres veo que Francisco nombró o muy jóvenes o muy mayores. Cuando digo muy jóvenes, estamos hablando de que, por ejemplo, el representante de Ucrania (que es una situación particular) tiene 45 años. Hay cardenales de 45, de 50, de 60 años. La media está entre los 60 años. Por tanto, es un colegio de cardenales muy jóvenes.

Elegir a alguien de esa edad ya determina que va a ser un pontificado muy largo, porque van a ser 20 años el papado, porque más o menos los papas siempre mueren después de los 80, con la excepción de Juan Pablo I, que murió 33 días después de su nombramiento. Por tanto, otros piensan que debería ser en esa mitad de la campana, entre 70,72 y 75 años, de tal manera que se puedan dar unos 10 o 15 años de pontificado, algo transitorio para después sí poder hacer alguno más largo. Creo que ahí está la clave: ni muy joven ni muy mayor, sino que sea alguien intermedio, y creo que eso es lo que estará primando. Es decir, me parece que los cardenales van a mirar la edad y van a mirar las sensibilidades que tenga el candidato en función de continuar lo que hizo el Papa Francisco, creo que debería ser así.

¿Y el patrón de la nacionalidad? ¿Es importante?

No tanto, la nacionalidad no, porque eso con Juan Pablo II, en 1978 se rompió y con Francisco también. Eso viene marcando una línea de que no necesariamente un Papa tiene que ser italiano.

Usted hacía referencia de una lista de 12. Allí ha sonado el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de El Vaticano, cercano a Francisco y a Venezuela. Pero, ¿puede afectarle su falta de experiencia pastoral? Como decimos los venezolanos, no es un pastor que haya pateado calle…

Sí, evidentemente, el cardenal Parolín es uno de los que está allí. Es el que todo el mundo repite. Yo le veo varias cosas positivas, la principal es que es una persona de consenso. Quizás no haya tenido experiencias pastorales con un cargo, pero debo aclarar que resulta complicado conseguir un personaje así. Ya no existen esos personajes híbridos. Te pongo un ejemplo: Juan XXIII había sido arzobispo de Venecia, pero había sido nuncio en Turquía y esos cardenales híbridos no existen porque la dinámica de la Iglesia hizo que los que son obispos, son obispos, y los que son nuncios, son nuncio, es decir, no se mezclan. Entonces, difícilmente vamos a conseguir a alguien que sea híbrido. Medianamente vemos a alguien en la curia como Tagle, que es el filipino, que bueno, fue el arzobispo de Manila y ahora está en la curia. Entonces es como híbrido, pero no diplomático. Entonces ese ese perfil perfecto no va a aparecer en los 133 que entraron.

Parolín tiene características que para mí son muy importantes, y aunque no haya pateado calle, creo que los venezolanos podemos decir que Venezuela, sí la pateó. Los venezolanos que lo conocemos de cerca sabemos que eso no es una limitante.

Otro nombre que suena es el del cardenal Luis Antonio Tagle…

Sí, la cuestión con Tagle es que también es curial y es muy joven. Tiene una personalidad como muy afectiva, emotiva, de llorar, de reírse, de bailar, de cantar y tras este huracán mediático que ha significado Francisco, muchos piensan que tiene que ser una personalidad mucho más calmada, sosegada y que la relación con los medios no sea tan de todos los días salir, porque era que el Papa salía todos los días, incluso quizás ahorita, no por la enfermedad, pero sí al inicio de las misas de Santa Marta, a diario. Que un papa se viera diariamente celebrando la misa era un boom mediático de todos los días. Digo por lo menos esas dos líneas.

Están hablando además de otros outsider, por ejemplo, Cristóbal López Romero, que es español y cardenal de Rabat, en la frontera entre España y Marruecos, un personaje bastante interesante. Mi único comentario sobre él es que es salesiano y también venimos de un Papa que era jesuita, que es una congregación religiosa. Entonces no sé si primero tener que nombrar a uno de los que se llama clero secular, más o menos, como los sacerdotes diocesanos que tenemos en nuestras iglesias y no de alguien religioso, porque ya venimos de un religioso que dejó tanta huella en los religiosos que buena parte de esos cardenales electores vienen de congregaciones religiosas.

Es decir, Francisco ahí sí marcó una pauta de futuro, porque si son muy jóvenes, van a votar en varios cónclaves. Ni siquiera va a ser en este.

Hay otros que piensan que debería regresarse a Asia, la mirada a Asia, ya sea por el cardenal Tagle o por el actual Arzobispo de Manila (cardenal José Fuerte Advíncula). Mi comentario sobre ambos personajes es que son poco conocidos, aunque estoy claro de que no se trata de un concurso de popularidad. Hay que decirlo, Bergoglio en Latinoamérica sí tenía un liderazgo, era muy buen predicador, lo invitaban a retiros, estaba muy vinculado a la renovación carismática, que es un movimiento muy, muy extendido en Latinoamérica. Tenía un liderazgo natural. Me parece que, entre más alejados, menos Occidente puede saber cuáles son esos esos liderazgos que posiblemente existen, pero que la prensa no nos deja ver.

 

 

Lea también
Comentarios
Cargando...