El diario plural del Zulia

Reforma constitucional cambiaría sistema electoral y daría a jefes de calle control sobre la población

Para la politóloga María Alexandra Semprún, la iniciativa del gobierno es mantener el control del país a través de normas "diseñadas a su medida". " Buscan legitimarse y desviar la atención pública de los temas que se avecinan", dijo. La abogada Iris de Franca advierte que algunos dirigentes políticos y juristas temen que esta medida pueda convertir a Venezuela en un Estado comunal

Después del triunfo del oficialismo en una jornada electoral marcada por la baja participación de la población venezolana, el país inicia una nueva etapa donde se esperan "cambios radicales" a través del proyecto de reforma constitucional que será entregado en enero próximo cuando comience el periodo 2026-2031 de la Asamblea Nacional.

Propuse que lo elaborado hasta el momento sea perfeccionado, ampliado y debatido. Para que en el año 2026, la nueva Asamblea Nacional, convoque al referendo para que el pueblo decida las reformas correspondientes a nuestra actual Constitución”, explicó el presidente Maduro.

Para la politóloga María Alexandra Semprún, la iniciativa del gobierno de continuar con la propuesta de una nueva reforma constitucional tiene como propósito mantener el control del país a través de normas "diseñadas a su medida".

La profesora universitaria indicó que la implementación de esta medida representa un recurso para concentrar la atención en otros temas de menor importancia y apaciguar los momentos duros que enfrenta la población venezolana.

Buscan más y más control para legitimarse y desviar la atención pública de los temas que se avecinan: inflación, disparidad, cambiaría, presión internacional y concentrarla en la propuesta constitucional", dijo la politóloga

Semprún detalló que este proyecto de reforma podría abordar temas de interés en la opinión pública internacional como los derechos de la comunidad LGBT, el derecho a la vida y la eutanasia.

Pueden presentar una constitución abanderada en temas que se consideren de importancia avanzada y contrarrestarlos con otros", agregó.

Una justificación política

La abogada Iris de Franca señala que la extensión de la propuesta de reforma constitucional planteada por el jefe de Estado tiene una justificación en condiciones estrictamente políticas y económicas.

La especialista en Derecho destacó que Venezuela viene de una crisis institucional luego de las elecciones del pasado 28 julio, comicios que, asegura, contaron con la participación masiva de los venezolanos, quienes no tuvieron las respuestas necesarias del CNE, organización que según la letrada no ofreció los resultados de la manera acostumbrada, lo que generó desconfianza y una crisis política que posteriormente desencadenó distintos hechos.

El gobierno lo que busca es ganar tiempo, generar una estabilidad política y sobre todo económica (...) buscan ganar tiempo conseguir unos acuerdos o posibles negociaciones con los factores externos para intentar estabilizar la crisis política para poder llevar la reforma a un tema diferente al que tiene", señaló.

¿Implementar un Estado comunal?

Dentro de las propuestas realizadas por el jefe de Estado en el proyecto de reforma que será presentado en 2026, destaca una posible "reingeniería completa" del sistema electoral para incluir votaciones primarias dentro de las comunas y consejos comunales.

El Poder Electoral tiene que transformarse y comenzar a caminar y hablar el lenguaje de la gente", mencionó Maduro

Iris de Franca advierte que el anuncio de Nicolás Maduro ha despertado la preocupación de algunos dirigentes políticos y juristas, quienes temen que esta medida pueda convertir a Venezuela en un Estado comunal.

Ya hubo una propuesta legislativa ante la Asamblea Nacional sobre el Estado comunal y hubo una más que no se dio, pero abrió la puerta para cambiar las reformas con respecto a los jueces de paz y los parlamentos comunales".

La Coordinadora Nacional del Movimiento de Mujeres en Política de Venezuela señala que esta propuesta tiene como fin crear "un sistema electoral descentralizado que tenga participación en las parroquias, comunas y en las comunidades, lo que, a su juicio, puede generar dos escenarios".

Puede traer un sistema de elección de segundo grado y podemos hacer un cambio del sistema electoral venezolano, retrocediendo jurídicamente en la conquista de los derechos de un voto universal y secreto", dijo

"El segundo escenario es que podría establecer una estructura de poder comunal  en el tema electoral, que no estaría tan mal si las atribuciones de estos sistemas comunales fuesen exclusivamente para elecciones de consejos comunales y comunas", agregó.

Asimismo, el Abogado penalista, Zair Mundaray, mencionó a través de un mensaje publicado en la red social X, que "la constitución vigente no le sirve al gobierno", por lo que, a su juicio, el objetivo real del chavismo es impulsar una reforma constitucional. "Requieren  un Estado en que toda la barbarie que los sustenta, tenga alguna expresión en la norma", escribió.

El exfiscal del Ministerio Público e investigador en temas de Derechos Humanos, agregó que el apuro por impulsar la reforma constitucional deja en evidencia las costuras de Nicolás Maduro. Asegura que cualquier movimiento pacífico o armado que lo desaloje del poder está legitimado por la constitución, situación que no le conviene.

"Después de la reforma constitucional, todos los espacios serán irrelevantes. El modelo republicano de la Constitución será desmontado por un modelo comunal, la descentralización está moribunda", advirtió.

Bases comunales y la toma de decisiones

Por su parte, María Alexandra Semprún asegura que la sugerencia del mandatario venezolano trata de hacerle sentir a las bases comunales que están más cerca de la toma de decisiones.

La experta advierte que la medida permitiría a los llamados jefes de calle establecer un mayor control sobre la población, dándoles la potestad de privar a las personas de ciertos beneficios que se distribuyen a través de los consejos comunales.

No hay que olvidar que los jefes de calle están relacionados con la distribución de las cajas clap y de otros posibles beneficios sociales. Incluso los relacionados con la plataforma Patria", sentenció.

 

Lea también
Comentarios
Cargando...