El petróleo no llegará a 70 dólares el barril

En ficción quedó la proyección del presidente Nicolás Maduro y el titular de la estatal Pdvsa, Eulogio Del Pino, que apuntaba a una estabilización del precio del crudo en 70 dólares el barril, pues, por un lado, algunos países OPEP aceptaron el acuerdo a regaña dientes, mientras los analistas estiman improbable que la banda de precios supere los 55 dólares.
El acuerdo se cumplió en 82 % lo cual se traduce en 958 mil Millones de Barriles Diarios (MBD) de la meta proyectada en 1.164 MBD, lo cual es considerado un avance en procura de la estabilización del precio del crudo.
El suministro en enero, de los 11 miembros de la OPEP que tienen metas de producción bajo el marco del acuerdo, tuvo un promedio de 30,01 MBD, según la encuesta realizada sobre la base de datos de envío y la información de fuentes de la industria, por debajo de los 31,17 MBD de diciembre.
Para el economista Carlos García, el Gobierno atinó con el presupuesto nacional calculado sobre la base de $30 el barril y estima un excedente de divisas si los precios se estabilizan en una banda, cuyo rango oscile entre 50 y $ 55, pero descartó que el precio del crudo llegue a rozar los $ 70.
Sin embargo, García alertó sobre el nuevo cuadro geopolítico que se plantea con la llegada al poder de un empresario petrolero como Donald Trump.
“Soy optimista. El Gobierno venezolano estableció el presupuesto del 2017 calculado con base al precio de 30 dólares el barril. Si consideramos que la cesta OPEP se ubica por encima de los 40 dólares, estamos hablando de recursos que incluso pueden emplearse en inversiones reproductivas”.
Apuntó que desafortunadamente la mayor parte de estos recursos estarían destinados a la importación, para cubrir necesidades prioritarias. EE. UU. potencial peligro García enfatizó en que los países OPEP y no OPEP tienen que considerar el nuevo espectro geopolítico que se enmarca en la producción de petróleo en Estados Unidos (10 MBD) y las posibles alianzas Trump-Putin.
“El incremento en la producción de petróleo liviano en Estados Unidos y el aumento —que ya es noticia internacional— de los inventarios de petróleo en ese país, hace que uno de los mayores consumidores de petróleo del mundo (EE. UU.), con un mercado abastecido y con grandesinventarios pueda hacer explotar el acuerdo OPEP, en el sentido de que si hay inventario no necesitas petróleo y si tienes una producción elevada en más de 10 millones de barriles puedes sustituir la demanda externa, lo que se traduciría en subir los inventarios, pero del petróleo OPEP y por tanto los precios caerían”.
“No hay que olvidar en este cuadro geopolítico a China, país con el mayor potencial del mundo para el consumo de barriles. Esto avizora un escenario que apunta hacia la estabilización de los precios y la producción”.
El exdirector de Pdvsa, Francisco Larrañaga estimó que el resultado del acuerdo OPEP para Venezuela solo permitiría un “leve ajuste” que podría diluirse por la “incapacidad del Gobierno” del aprovechamiento de los recursos en impulsar el aparato productivo.
“La caída en la producción o reducción del bombeo conllevará a un leve ajuste de precios. Al caer la producción OPEP los otros productores se posicionan, por ello esta política hay que verla con lupa. Pienso que es una política insana porque se traduce en entregar mercado de nosotros que beneficia a otros países, tal como ocurre con la nueva producción petrolera americana, la producción en Rusia, Noruega o el mismo México, estos últimos países no OPEP”.
Larrañaga destaca que la economía venezolana necesita mucho más que un ajuste de precios del petróleo.
“La economía está muy deficitaria en dólares. La reducción OPEP puede aliviar, pero a fondo no va a solucionar el desastre impulsado en esta gestión.
Jesús Quintero, experto petrolero y secretario docente de la Escuela de Petróleo de la Universidad del Zulia (LUZ), considera que el recorte aplicado no ha sido su ciente si se considera la producción en Estados Unidos y Rusia y futuros escenarios cambiantes.
“Venezuela y los países OPEP debieron reducir un poco más, pero transitan en la diatriba de miembros de la organización que no están de acuerdo con mayores volúmenes de reducción, caso Arabia Saudita, que aceptó el acuerdo a regañadientes”.
Advirtió que el Gobierno debe manejar con pinza de cirujano las decisiones a tomar.
“El Estado puede otorgar créditos adicionales, pero pensando en que el excedente jamás será igual al registrado en épocas de bonanza y pensando que el escenario, puede cambiar”.
Descartó, igualmente, que la proyección Maduro-Del Pino de una cesta a $ 70sea viable.
“La dinámica de la oferta y la demanda no lo permite, así como tampoco lo estiman las proyecciones de países OPEP y no OPEP".