El diario plural del Zulia

OVF: Inflación se desaceleró a 2,5 % en abril

El organismo acotó que en abril bajó la inflación por la estabilidad del tipo de cambio y la caída de los salarios. El informe detalla que para que la tasa de inflación del año 2023 sea inferior al 100 %, se requiere que entre mayo y diciembre la tasa de inflación promedio mensual sea 1,9 %

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señaló que la inflación se desaceleró en el mes de abril, dado que fue de 2,5 %. La acumulada, sin embargo, se ubica en 71,8 % y la anualizada en 471 %.

El organismo acotó que en abril bajó la inflación por la estabilidad del tipo de cambio y la caída de los salarios.

“En este resultado ha influido de manera determinante, por una parte, la estabilidad del tipo de cambio en abril, cuyo aumento fue 0,98 %. Por la otra, la disminución de los salarios reales, especialmente los de la Administración Pública. Esta situación se ha traducido en una contracción de las ventas al comercio y consecuentemente de la demanda agregada. En medio de una contracción de la oferta agregada, ese ligero aumento de precios fue posible por la mayor declinación de la demanda agregada”, indicó el OVF.

Asimismo, detalla que para que la tasa de inflación del año 2023 sea inferior al 100 %, se requiere que entre mayo y diciembre la tasa de inflación promedio mensual sea 1,9 %, reseña Caraota Digital.

Al valorar la tasa de inflación anualizada de 471 %, esta superó el aumento del tipo de cambio de 408,1 % entre abril de 2022 y abril de 2023. Esto implicó un encarecimiento de los bienes producidos en Venezuela respecto a los importados”, acotó.

Inflación y rubros

De acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas, la mayor alza de precios durante abril correspondió a servicios con 12,4 %.

Luego le siguen restaurantes y hoteles con 5,5 %; espaciamiento con 4,9 %; servicios de comunicación 1,9 %; equipamiento del hogar 1,8 %: salud 1,3 %. Así como vestidos y calzados 0,9 %; bienes y servicios diversos 0,5 %; transporte 0,2 %; bebidas alcohólicas y tabaco 0,2 %; educación 0,1 % y alimentos y bebidas no alcohólicas 0,1 %. Mientras, los alquileres de vivienda disminuyeron 1,5 %.

Lea también
Comentarios
Cargando...