ONG de DD. HH. se comprometen a seguir abogando por elecciones libres

Hacer valer el derecho legítimo a elegir y ser elegido, a través de elecciones libres y auténtica; seguir trabajando para poner fin a la impunidad de los abusos y la arbitrariedad; continuar apoyando a millones de víctimas que sufren las inclemencias de la emergencia humanitaria compleja; y promover la restauración de la responsabilidad, eficacia y transparencia del Estado en el cumplimiento de sus obligaciones, nacionales e internacionales, son algunos de los compromisos que reafirmaron las organizaciones que velan por el cumplimento de los derechos humanos (DDHH) en Venezuela este 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
A través de un comunicado, denominado Los venezolanos y venezolanas saldremos adelante, las organizaciones se declararon en lucha permanente por el rescate de la democracia y del Estado de derecho en el país, reseña Tal Cual.
“Las organizaciones del movimiento de derechos humanos que adoptamos esta declaración, queremos expresar nuestra intención de persistir en la construcción de un futuro de cambio para Venezuela”, reza el texto.
Día de los DD. HH.
Desde 1948, cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos; luego de que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH).
En la misiva resaltan que participarán en la defensa activa de cualquier solución creíble al conflicto político venezolano que pase por hacer valer el derecho legítimo a elegir y ser elegido consagrado en la Constitución, a través de “elecciones libres y auténticas”. También que abogarán para que los comicios se den en un contexto de “libertad de expresión, acceso a la información y restitución de medios independientes” recientemente clausurados por Conatel.
Por otra parte, señalan que las desigualdades en la población venezolana en el acceso a los alimentos, adecuada nutrición, medicinas, servicios de salud y educación –en todos los niveles–son “cada vez más pronunciadas”; así como la falta de seguridad y protección, “en condiciones de gran vulnerabilidad ante riesgos de desastre y amenazas de salud pública, como pandemias, epidemias y brotes”.
“No abandonaremos nuestra misión de defensa, puesta al servicio de promover una cultura de derechos humanos, desde nuestras diferentes identidades y vocerías, en todos los temas y espacios de trabajo, junto con las víctimas, la población y las comunidades, con otras organizaciones de la sociedad civil, gremios, sindicatos, comunidad académica y científica, y en las relaciones con los actores nacionales e internacionales”, afirman en el comunicado.
El pasado 2021, la Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación sobre Venezuela. La Fiscalía del órgano de justicia inició un examen preliminar sobre la situación en Venezuela el 8 de febrero de 2018, con el objetivo de analizar los delitos presuntamente cometidos en Venezuela desde al menos abril de 2017, en el contexto de las manifestaciones de ese año. En diciembre de 2020, la Fiscalía concluyó que existía un fundamento razonable para creer que en Venezuela se habían cometido crímenes de lesa humanidad, incluyendo detenciones arbitrarias y tortura.