El diario plural del Zulia

Observatorio Electoral Venezolano: “Lucena dijo que hay firmas para promover el referendo”

En la recolección de firmas para solicitar la activación del revocatorio contra Nicolás Maduro hubo irregularidades: participó gente que no tenía edad para votar o no estaba inscrita en el Registro Electoral; otros usurparon la identidad de vivos y muertos, pero el Consejo Nacional Electoral excluyó a miles que firmaron en una planilla cuyo encabezado estaba mal redactado y nos les dio oportunidad de comprobar que en efecto sí había rubricado, a diferencia de la lista para participantes arrepentidos que habilitó.

“Hay mal sacados y bien sacados”, comenta a Versión Final Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV) durante una entrevista telefónica. La manera en que está diseñado el proceso de recolección de firmas no le permite a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) determinar en el acto si la persona que presenta su cédula dice ser quien es, si es mayor de 18 años o si puede votar.

“Los que recogen las firmas están interesados en recolectar el mayor número posible, entonces cualquiera que llegue con su cédula de identidad y pone sus datos, se acepta, en el entendido de que eso luego pasará por un filtro y donde se harán las correcciones pertinentes. Los filtros los aplicó el CNE. Aquí las responsabilidades son personales, no se pueden achacar a ninguna organización política o colectivo. Y las distintas instancias deberían hacer las averiguaciones pertinentes y aclarar eso”. —

—¿Hay algún proceso en curso, como dijo la rectora Socorro Hernández, que realmente pueda “impactar” la activación del revocatorio?

—En la declaración de Tibisay Lucena del lunes, que fue enrevesada y confusa, dijo con mucha claridad que la primera fase del referendo revocatorio, que consistía en la recolección del uno por ciento de las firmas para legitimar a la MUD como la agrupación promotora del referendo revocatorio, se había finalizado. Que ya eso estaba listo. La declaración de Socorro Hernández anda más o menos en la misma onda. Allí hay un poco de denuncias que pudieran eventualmente producir impactos en la realización del revocatorio, pero no es el CNE el que va a hacer eso.

—Pero Jorge Rodríguez, alcalde de Libertador, solicitó ante el CNE la inhabilitación de la MUD

—Sí, se presentó nuevamente con denuncias de fraude, en una actitud de mucha presión hacia el CNE, solicitando que por vía administrativa suspendiera el revocatorio. Eso no ocurrió. El Consejo Nacional Electoral no pateó el tablero. Lo que hizo fue recoger las denuncias que le presentaron. Y que si hay delitos, que sea el Ministerio Público y la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia los que se encarguen de investigar y resolver ese asunto.

—¿Existe una narrativa, desde el Estado, de que activar el revocatorio está mal y que aún hay tiempo de arrepentirse?

-Todos hemos oídos y conocemos casos específicos de que hay gente que los han despedido del trabajo por haber validado su firmas. Y esas son medidas que pretenden intimidar a los potenciales firmantes del 20 por ciento para que no lo hagan. Hay presión para que eso no ocurra.

—¿Y no es eso ilegal?

—Existe el derecho del presidente Maduro y de quienes lo apoyan de no querer que se haga el referendo revocatorio. Eso es perfectamente comprensible. Lo que sí no es aceptable es que se utilicen los recursos del poder indebidamente para procurar que eso no ocurra. Las declaraciones que dio Elías Jaua el Día de la Bandera son espeluznantes: “El referendo revocatorio está para revocar gobiernos oligarcas, pero no gobiernos populares”. Entonces hay unas reglas que sirven para unos pero no para otros. Eso deja muy en entredicho el talante democrático.

—¿No ha pretendido el oficialismo también abrir la posibilidad de que se sepa quiénes firmaron para intimidar? ¿Este acto no debería ser tan secreto como el voto?

—En el acto electoral clásico, por quién se votó, es secreto. Pero sí es posible saber si alguien votó o no. Porque eso sí está registrado. Las firmas están allí, no son secretas, y todo el que firmó quiere que haya referendo revocatorio. Para eso firmó. Cosa distinta cuando se haga propiamente el revocatorio, porque allí se va a saber quién votó o no, pero como habrá dos opciones (“Sí”, para revocar el mandato; “No”, para que lo finalice) no se va a saber por quién votó cada elector.

—La forma en que el CNE ha manejado la recolección de firmas y el caso de los diputados de Amazonas, ¿no empaña su autoconferida imagen de ser el mejor árbitro comicial del mundo?

—Por supuesto que sí. El CNE, después de la proclamación de esos diputados en diciembre, no ha vuelto a abrir la boca sobre el tema. Hay alguna gente que interpreta que el CNE está avalando la suspensión de los parlamentarios, y podría interpretarse también como si el CNE estuviera diciendo “ese pleito no es mío”. Seguramente es una combinación de las dos cosas, pero el CNE no está participando explícitamente en la suspensión de los diputados de Amazonas.

—¿Habrá elecciones de gobernadores? Sobre esa cita también hay mucho silencio.

—Si no hay elecciones este año, hay una grave violación de la Constitución. Es una cosa gruesa. Esta semana, el rector Luis Emilio Rondón, dijo “las alarmas están en amarillo”. Estamos en agosto, esas elecciones deben realizarse en diciembre, y se están apretando los plazos porque organizar unas elecciones no es simplemente “son el domingo”. Hay postulaciones, hay primarias. También se elegirán los parlamentos regionales. Van pasando los días y el CNE no termina de dar información cierta. Eso hace cada vez más difícil que se hagan este año.

—¿Alcanzarán los lapsos para hacer el revocatorio este año?

— Dependiendo de la disposición podría hacerse este año. Con las últimas demoras los plazos dan para hacerlo los primeros días de enero.

 

 

Lea también
Comentarios
Cargando...