Nuevo Dicom no es viable con precio irreal de divisas

Los economistas aprecian un horizonte oscuro e incierto tras el anuncio del presidente, Nicolás Maduro, sobre la aplicación del nuevo sistema cambiario Dicom, a razón de dos subastas semanales para adquirir las divisas.
El analista y docente universitario Deivis Hernández explicó que el tema no es la cantidad de subastas.
“La preocupación versa en la cantidad de divisas que se ofrezcan, pues se sabe que para reactivar la economía es imperativo la importación. El sector privado produce con la finalidad de maximizar sus beneficios, esa es una lógica económica que el Gobierno históricamente ha malinterpretado”.
Insiste en que es “dañino” que el Estado siga siendo el principal usufructuario de los sistemas cambiarios.
Hernández afirma que el Gobierno es el gran comprador y el gran importador, bajo un control cambiario que no combate los ilícitos y que no genera estabilidad. “Quince años aplicando este control cambiario, con sus diversas denominaciones, sigue propiciando la salida de capitales y la escasez de los bienes esenciales, que buscaron proteger con el Dipro y ya vemos que son estos los productos más escasos y más caros.
Enfatiza en que “la cotización del dólar, para el sistema cambiario, se basa en precios irreales, una dualidad entre una estimación muy alta y otra muy baja, que es contraproducente”.
Incoherencias históricas
Una percepción más desalentadora es la que proviene de Carlos Escobar, economista y experto en evaluaciones financieras, quien forma parte de la militancia chavista y quien conoce de fondo las fallas estructurales de la política económica que hoy rige el país.
“Hay una estafa continuada en el discurso, una incoherencia en el modelo económico y no hay información oficial precisa para una toma de decisiones confiable”.
Señaló que el discurso político va por un lado y la política económica por el otro: “El Gobierno habla de practicar el socialismo y ni siquiera saben cuál es el modelo económico que aplican y bajo cuáles parámetros lo aplican, lo que tenemos hoy dista mucho de un modelo socialista. Ese Dicom reencauchado significa no querer ceder a la razón, hay una desconexión entre la aplicación de la ciencia económica como metodología de acción y el discurso político”.
Recordó que a partir del 2011, el Gobierno empezó a aplicar tasas especulativas “superiores a las referenciadas por ellos mismos y ocurrieron dos grandes males, el dejar una tasa sobrevalorada que atenta contra las exportaciones y beneficia las importaciones y la otra tasa que está subvaluada en la cual el dólar no vale nada y que también genera inflación, son dos irrealidades, porque el dólar ni vale 4.000 ni vale 700 bolívares”.
Fracaso cambiario
El economista Humberto García Larralde, docente de la UCV y presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, explicó que el nuevo Dicom es “el reconocimiento del fracaso del régimen cambiario existente y una búsqueda empírica de una nueva posibilidad de que haya una lectura sobre el interés de resolver el problema”.
Manifestó que el nuevo sistema cambiario no es más que una reedición de otros esquemas instrumentados en el pasado y que históricamente han fracasado.
“En Venezuela no están dadas las condiciones para la inversión privada por varias razones, entre ellas, que hay control cambiario, no hay garantías para el ejercicio de cualquier actividad privada, el Gobierno tiene pocas divisas para ofertar, no sabemos cuál será la tasa inicial, eso no quedó claro, asumimos que será la tasa Dicom que está en Bs. 708 por dólar, si se aspira que sea el capital privado el que ponga los dólares, la oferta va ser muy baja”.
La economista María Alizo añade el incentivo al ilícito: “Con los dólares preferenciales se beneficia el grupo que está comprando comida en el exterior, que ya se sabe quienes son”.
Sobre la creación del Centro Nacional de Producción, Alizo destacó que “morirá al nacer, porque el negocio de la importación prima sobre el interés de reactivar el aparato productivo, sabemos quienes se benefician de ello y no están interesados en cerrar ese grifo abierto e ilimitado de recursos”.