Misión de la UE se defiende de acusaciones de espionaje: Nuestra evaluación es imparcial
Tras las acusaciones del presidente Nicolás Maduro de señalar a los observadores de la Unión Europea de espionaje, fuentes europeas defendieron la imparcialidad de la misión de observación (MOE-UE) que evaluó los comicios regionales y municipales del 21 de noviembre.
“La misión de observación electoral realiza una evaluación independiente, imparcial y técnica del proceso electoral respetando los estándares internacionales”, señalaron fuentes europeas a Notimérica.
La UE defiende la imparcialidad de la MOE UE Venezuela 2021 tras las acusaciones de espionaje de Maduro https://t.co/KJN0lR2gHW
— MOE UE Venezuela 2021 (@MOEUEVenezuela) November 29, 2021
Maduro señaló este domingo 27 de noviembre que la misión ejerció su labor con una “metodología de espías” y que “la UE no pudo manchar a Venezuela” pues el proceso electoral “quedó hermoso”.
La misión desplegó a 136 observadores en los 23 estados y en el Distrito Capital. Los expertos visitaron 605 centros de votación que abarcan más de 1.318 mesas electorales y publicaron un informe preliminar que señala que la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho afectaron desfavorablemente la igualdad de condiciones y la equidad y transparencia de las elecciones, recoge Efecto Cocuyo.
La jefa de la misión, Isabel Santos, manifestó que el informe “no puede ser objeto de instrumentalización política”.
“Se trata de una aproximación técnica al contexto electoral y una herramienta útil para mejorar los procesos electorales en el país. Combatiré cualquier intento de interpretar esta declaración a favor de intereses partidistas con los que no tenemos nada que ver”, sentenció durante una rueda de prensa que ofreció en Caracas.
Santos presentó dos días después de los comicios el informe preliminar en el que recogen varias irregularidades en el proceso electoral y destacaron mejorías frente a tres comicios anteriores.
Dicho informe corroboró que las elecciones locales y regionales estuvieron marcadas por "el uso extendido de recursos del Estado" y hubo "entrega de bienes como paquetes de alimentos, bombonas de gas o bombas de agua", lo que afectó "la igualdad de condiciones".
Entre otros hallazgos de la MOE destaca que:
-El CNE rechazó 27 candidaturas por inhabilitaciones políticas de la Contraloría General.
-En todo el país, salvo en el estado Amazonas, se observó abuso del voto asistido.
-Los observadores fueron testigos de la instalación de dispositivos de control a los votantes por parte del PSUV (puntos rojos) en los 23 estados y en el Distrito Capital, a pesar de la prohibición explícita del CNE.