El diario plural del Zulia

Manuel Sutherland: Venezuela navega en medio de 75 días sin resultados, deslegitimación, sanciones y éxodo

El economista señaló que tras los resultados electorales, Venezuela ha regresado a la palestra, pues una gran mayoría no reconoce los cómputos ofrecidos por el CNE. Dijo que tales resultados "no tienen soporte alguno". Asomó tres escenario para salir de la crisis, desde el más formal, apegado a la Constitución, hasta el más radical, en el que el Ejecutivo rompe toda negociación

El economista venezolano Manuel Sutherland asevera que Venezuela está navegando prácticamente en medio de 75 días sin conocerse de manera fehaciente los resultados de los comicios del 28 de julio. También el país está inmerso en las sanciones contra la dirigencia política bolivariana nacional, la deslegitimación y el éxodo de venezolanos al extranjero ante la creciente crisis, afirma, a través de un artículo suyo difundido por la revista Polítika Ucab.

La gravísima crisis política ha afectado fuertemente a la economía. Las estimaciones del PIB para Venezuela están bajando al 1% este año y, si el conflicto continúa, volverá a niveles cero o negativo", señala Sutherland citando al economista Hermes Pérez.

Mencionó además diversos estudios que estimaban la existencia de una "animadversión" al gobierno, en todos los sectores sociales, antes del 28 de julio de 2024, que rondaba el 80 %.

Habló Sutherland del adelanto del proceso electoral que habría propiciado la disminución de "los tiempos de un cronograma electoral excesivamente apretado".

Así, el Gobierno de Nicolás Maduro habría intentado disminuir la participación de electores, con el objeto de estimular una abstención, agrega.

Apuntó que no sorprendieron los graves problemas para actualizar o inscribirse en el registro electoral permanente (REP), pues muy pocos pudieron.

De las 4,5 millones de personas que viven afuera del país y que además están inscritas en el REP, sólo permitieron a 69 mil estar inscritas para poder votar", dijo.

Tras las elecciones del 28 de julio, cuyos resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) dieron ganador a Maduro, Venezuela, subrayó Sutherland, "ha regresado a la palestra política mediática, debido a la muy cuestionada reelección".

Esos resultados, puntualiza el experto, "no tienen soporte alguno".

Se refirió a la cantidad de muertos durante las protestas electorales (28, según el fiscal general Tarek William Saab), además de unos 200 heridos y alrededor de 2.500 presos políticos, de acuerdo con Provea.

Escenarios para la crisis

Tres escenarios asomó el economista en relación con la crisis en la que está sumergida Venezuela.

En el escenario más apegado a la formalidad constitucional, se decide, por cualquiera de las vías factibles, hacer una auditoría profunda de las papeletas electorales y revisar a detalle todo el proceso. Si ello se hace, podría haber una anulación del acto de proclamación del lunes 29 de julio de 2024 y una proclamación con un nombre diferente al previamente dicho", destacó, sobre el escenario 1.

A su juicio, esto se daría mediante "una muy alta presión internacional, una serie de luchas de la sociedad civil en el país y una fractura a lo interno de la coalición dominante".

En ese caso, el gobierno y la oposición con la intermediación de la comunidad democrática internacional (CDI), logran acuerdos políticos trascendentes de paz, que conduzcan a un hondo respeto por la voluntad política de la nación expresada en la votación del 28 de julio. Estos acuerdos incluyen la posibilidad de una transición pacífica que garantice la más democrática participación de ambos bandos políticos, en un contexto de recuperación plena de derechos políticos, sociales y jurídicos", dijo.

El segundo escenario sería intermedio, "el gobierno y la oposición con la intermediación de CDI, logran algunos acuerdos políticos parciales, bastante moderados. Habría algunas garantías para evitar eventos represivos extremos y se acordaría una cierta facilidad para emigrar y lograr cambios cosméticos en el CNE".

El gobierno no sería reconocido, pero tampoco habría sanciones económicas y petroleras adicionales", resaltó.

Indicó, respecto a ese contexto intermedio que la apertura económica sería "tibia", la conflictividad social interna sería bastante elevada y las inversiones muy pequeñas.

Sobre el tercer escenario, al que considera "el más pesimista", acota que "el gobierno bolivariano rompe todo tipo de negociación y toma la muy temida vía Nicaragua. Si la situación geopolítica internacional es proclive a una paz, aunque sea problemática e inestable, es muy factible que la CDI, particularmente EE. UU., pueda erigir una política de 'máxima presión' y tolerancia cero para con un gobierno que ya tendría una serie de dificultades políticas, económicas y sociales, muy serias".

Este escenario sería económica y socialmente devastador, partiendo de los actuales niveles de pobreza y fuertes limitaciones materiales de la clase trabajadora. En este caso, podría haber una explosión migratoria de proporciones antediluvianas, en términos numéricos, podría estimarse en unos cuatro millones de personas (Gallardo, Angelo, 2024), en menos de tres años", advirtió.

Lea también
Comentarios
Cargando...