El diario plural del Zulia

Maduro estaría mostrando su “fuerza política” tras el triunfo de María Corina Machado en la primaria

“Yo consideraría que ya empezó la campaña política, y como empieza, empieza la medición de fuerza", apuntó el economista Aldo Contreras. El más reciente acercamiento del Presidente con los empresarios, en opinión de expertos, puede responder a la necesidad de buscar apoyo ante su rival político y financiamiento para la campaña

Dos eventos cruciales protagonizados por el presidente de la república, Nicolás Maduro, habrían sido utilizados como un fuerte mensaje a la opositora María Corina Machado, tras su victoria en la elección primaria y su irrevocable intención de entrar a los comicios presidenciales de 2024.

Este lunes 23 de octubre lanzó la gran misión “Venezuela mujer” en la que aprobó destinar el 15 % de la cartera productiva económica de la banca pública y privada al financiamiento de los proyectos de emprendimientos de las mujeres. En su intervención, transmitida en cadena de radio y televisión, aseguró que más del 50 % de la población venezolana está constituida por este género.

El profesor universitario y politólogo, Carlos Gómez, aseguró que esta fue la primera señal ante una rival que quiere representar a las féminas en el país. Maduro intentó adelantarse en la carrera presidencial.

“Justo después de las primarias Maduro había lanzado un programa de emprendimiento para la mujer. Evidentemente había lanzado toda su artillería mediática en favorecer a alguno de los actores políticos más importantes como son las mujeres. La candidata de la oposición es mujer, ¿que más que ofrecer créditos?, eso básicamente fue uno de los primeros efectos de las primarias”, aseguró Gómez a Versión Final.

Cuatro días después de los comicios autogestionados, el 26 de octubre, el mandatario reunió a gremialistas, empresarios, gobernantes y demás actores políticos en una “Conferencia nacional por el diálogo, la paz y la convivencia”, donde aseguró que “ratificaron el acuerdo de Barbados”. Un día antes, la Fiscalía había ordenado investigar a la Comisión Nacional de Primaria (CNdP) por un presunto fraude.

A la elegante reunión, convocada el jueves, asistieron Luigi Pisella, presidente de Conindustria, Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria, Adán Celis, presidente de Fedecámaras y otros representantes del gremio empresarial. El Gobierno expuso nuevamente los acuerdos de Barbados en un documento firmado por todos los presentes. Esta sería la primera vez en mucho tiempo que el Ejecutivo Nacional hace un acercamiento de esta magnitud.

Aldo Contreras, economista consultado por Versión Final, explicó que el Gobierno nacional podría estar “buscando minimizar la subida estrepitosa al poder a nivel de encuestas de María Corina Machado, que ofrece un modelo económico totalmente distinto, un modelo de apertura”.

El especialista aseguró que más allá de tener la intención de conseguir “unión” con la empresa privada, el mandatario podría estar ejerciendo una “medición de fuerza” ante la candidata de Vente Venezuela.

“Yo consideraría que ya empezó la campaña política, y como empieza, empieza la medición de fuerza, y en ese contexto Maduro quiere aliarse a los empresarios, porque son los empresarios quienes pueden pagar un mejor salario que la administración pública”, opinó Contreras.

¿Tendiendo puentes con los empresarios?

En la conferencia de este jueves, los representantes de Conindustria y Fedecámaras sostuvieron la flexibilización de sanciones como bandera en sus intervenciones. En el caso de Adán Celis, expresó la intención de unirse y trabajar por una “Venezuela rentista”.

“Queremos acompañarlo a ese cambio de la Venezuela rentista, productiva. Nosotros los empresarios vamos a hacer como la Vinotinto, que dejaron a un lado rivalidades, dejaron a un lado egos y se concentraron en lo importante que fue Venezuela”, uno de los mensajes en vivo que dejó claro “de qué lado están” los empresarios agremiados a Fedecámaras.

Según el economista Contreras, “de algún modo (el Gobierno) viene acercándose a los empresarios (…) Están buscando la forma de recaudar más ya que, por ejemplo, Maduro fue a China y regresó sin un dólar de préstamo, no hay financiamiento externo, no hay presencia del Fondo monetario internacional, no hay la posibilidad de financiarse a través de bonos de la red pública, entonces, de algún modo, se está buscando en los empresarios los ingresos que para la próxima campaña el Estado necesita para generar de algún modo un clima de bienestar”.

Por su parte, el profesor Gómez opina que Nicolás Maduro ha centrado más amenazas a sindicalistas y trabajadores que a empresas privadas, aspectos que las han beneficiado en un porcentaje.

“Creo que este sector empresarial entendió que el gobierno de Nicolás Maduro no es la continuidad del gobierno de Hugo Chávez. Este Gobierno ha dado prioridad al sector empresarial por encima de la clase trabajadora. Los empresarios han tenido una libertad porque no hay un sueldo referente difícil de pagar, básicamente no existe una regulación en torno a eso, eso permite que los empresarios paguen lo que quieren al empleado y apliquen las más altas tasas de explotación”, explicó.

Según el economista Emmanuel Borgucci, este gremio que se sienta a la mesa con el Gobierno venezolano no es el mismo del periodo “pre-Chávez”. “Pocos se han dado cuenta de que en este país ha habido un proceso de sustitución del empresariado proveniente del periodo pre-Chavez por un empresariado que le es adepto. El problema es que es un empresariado débil, precariamente competitivo y con muy débil músculo financiero. Además, es un empresariado que, como en el pasado apuesta por el mercado interno, no la exportación a gran escala. Por tanto, como ese proceso de sustitución prosigue, el discurso antiempresario continuará, sigue dando dividendos políticos”, afirmó a Versión Final.

El profesor Gómez refuerza este argumento, al tiempo que detalló que el empresario de años atrás era involucrado en la política. “Los empresarios ya entendieron que su rol en la sociedad es ser empresario, no actores políticos”, comentó.

“Muchas empresas que antes financiaban partidos políticos hoy financian al Gobierno y a sectores de la oposición. Que un empresario apueste por un solo sector es perder, porque la fragmentación política en el país es muy fuerte (…) Aquí hay voceros que sacan comunicados tirándole una piedrita al Gobierno pero por debajo tienen contratos millonarios. Aparentan ser de oposición pero a fin de cuentas les conviene que no cambie esta realidad política, le han sacado provecho al Gobierno”, agregó.

Lea también
Comentarios
Cargando...