El diario plural del Zulia

La transición energética mundial bajo la mirada de Franco Favilla

La inminente caída de la producción petrolera nacional que ubica a Venezuela en el décimo puesto de los 13 países productores de petróleo a nivel mundial, muestra un escenario casi sin precedentes. La cifra de 512.000 barriles diarios durante el mes de julio de 2021, genera alerta y preocupación en quienes no identifican una salida a la extrema crisis económica del país y ven escasas posibilidades de una franca recuperación.

Sin duda, el Covid-19 ha impactado a la economía mundial, pero casos como el de Venezuela, tienen una doble implicación, ya que la pandemia no llegó a golpear un robusto sistema financiero, sino a agravar la situación de uno ya fracturado por la sostenida crisis que ha vivido el país durante los últimos años.

Mientras varios países de América Latina y el Caribe tienen ventajas para incursionar en el mercado de la energía renovable, Venezuela aún no consolida proyectos que persigan una renovación económica centrada en políticas respetuosas con el medioambiente. Por el contrario, se ha mantenido dependiente de los ingresos petroleros, que debido a su disminución, representan una baja en la generación de empleos, así como en ingresos fiscales.

Franco Favilla, fundador y CEO de la multinacional italiana Seasif Holding, especializada en la extracción y comercialización de oro y petróleo, muestra su mirada en este contexto y reafirma que, estamos entrando en una nueva era que trae consigo una gran inestabilidad. “A menudo hablamos, y con razón, del riesgo de desastre ambiental vinculado a un mundo dominado por los hidrocarburos. Pero en el mundo del futuro, dominado por el verde, existe un riesgo igualmente grave, el de un desastre económico y social ampliamente esperado, que nadie parece dispuesto a remediar”, afirma.

La transición energética tomará a muchos países desprevenidos. La falta de políticas gubernamentales para crear proyectos que permitan la generación de energía renovable y sean el motor para la recuperación económica ante la crisis, abre varias interrogantes para las que aún parece no haber respuestas. Queremos un mundo cada vez más verde y sustentable, pero ¿cómo se logra el objetivo si esto impacta la estabilidad económica de miles de personas que dependen de la industria petrolera? ¿Qué políticas para reponer ingresos que derivan del crudo se pueden implementar a nivel mundial?

Mientras, Ali Allawi, viceprimer ministro de Irak y uno de los miembros fundadores de la OPEP, ha instado a sus compañeros productores de petróleo a abandonar la dependencia de los combustibles fósiles y dedicarse a las energías renovables, expertos ven la recuperación de la industria petrolera, como única salida para la evolución de la crisis económica en países como Venezuela.

En torno a esta reflexión, Favilla asegura que “vivimos en una paradoja: la protección del medioambiente, de momento, desde el punto de vista económico, no se corresponde con la protección del hombre, porque cuanto más se imponen las energías renovables como principal fuente energética, más sufre la industria del petróleo, que a su vez provoca desempleo por un lado y un déficit del Estado por otro”.

Lea también
Comentarios
Cargando...