Expectativa ante próxima creación del Órgano Superior de Industria

Sergio Quintero, secretario de Economía Regional Productiva del estado Falcón, destacó que los empresarios de la entidad esperan con gran expectativa la instalación del Órgano Superior de Industria que, a su juicio, es “una instancia que servirá para articular las distintas políticas públicas destinadas al motor industrial”.
“Permitirá el encuentro con los distintos sectores empresariales del estado para poder resolver problemas concretos (…) profundizar procesos productivos, sistemas de importación, aspectos legales, permisos, esos elementos que se han convertido en una traba”, precisó en entrevista con Ginette González y Andrés Rojas en el espacio 2 + 2 en Unión Radio.
Opina que el Órgano Superior de Industria “viene en un momento en que la península de Paraguaná ha sido escogida como Zona Económica Especial -ZEE- esto le dará un marco, un estatus jurídico especial, para el funcionamiento de la industria, será una instancia de gran importancia para el desarrollo del estado”.
Señaló que están esperando que la Asamblea Nacional -AN- defina las directrices de la ZEE para poder comenzar por sectores. “Una capacidad ya instalada para el desarrollo de una industria tecnológica conjuntamente con el desarrollo de la actividad turística y petrolera”.
Por su parte, Henry Pérez, presidente de la Cámara de Industriales del estado Zulia, señaló que, pese a celebrar iniciativas como la creación del Órgano Superior de Industria, considera que no es suficiente porque “hay situaciones adversas a la industria que nos están afectando que tienen que ver con la política económica del gobierno, la voracidad fiscal, seguridad jurídica y el tema de los servicios, elementos que influyen negativamente en las posibilidades de reactivación de la industria”.
“No puede haber crecimiento de la producción industrial sin financiamiento (…) La industria sin crédito ni puede crecer y el crédito para producir bienes y servicios no es inflacionario”, aseveró.
Califica de complicado el tema de las ZEE en Zulia porque “es un estado muy extenso y que tiene distintos tipos de industria (…) La propuesta nuestra es que las ZEE no puedan discriminar a las empresas que ya están establecidas”.
“Hay que manejarlo con mucho cuidado”, insistió.
Explicó que en la mayoría de los países que se han creado zonas económicas especiales están dirigidas a un mercado de exportación, pero “en el caso nuestro la mayor debilidad que tenemos es el consumo nacional, no tenemos un mercado nacional de un tamaño suficiente que nos permita obtener economías de escalas”.