Estiman que el Igtf incrementará su alcance en 2024 pese al rechazo de empresarios

“El Igtf llegó para quedarse, más aún en un año electoral”, expresó el economista Luis Olivares. Más conocido como el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf) para pagos en divisas y criptoactivos, entró en vigencia en marzo de 2023. Desde entonces, y a pesar del descontento que generó, no hay cómo detenerlo.
Según Bloomberg en Línea, las cifras del Seniat revelan que desde el 2019 la recaudación tributaria aumentó en dólares. Y para el período 2022 y agosto 2023, supone un crecimiento de 23 %.
Se estima que esta alícuota de 3 % se ha convertido en una de las estrategias más efectivas del Gobierno nacional, en un esfuerzo por controlar la dolarización transaccional en el país y reforzar el uso del bolívar.
Este impuesto, que aplica para personas naturales y jurídicas, supone el tercero con más recaudación de dólares en Venezuela, a pesar del rechazo por parte de comerciantes.
En una entrevista con el medio de comunicación, Luis Oliveros afirmó que el Igtf se mantendrá en vigencia por mucho tiempo. “El gobierno sigue buscando fondos, y con maneras de ser eficiente en la recaudación”, dijo.
El economista aseguró que el Ejecutivo no tiene pensado derogar el impuesto, pues se acercan unas elecciones presidenciales y deben enfocarse en la campaña. Añadió que el Estado no cuenta con un escenario claro acerca de los ingresos petroleros.
“Si la producción petrolera no aumenta, va a necesitar dinero de otra fuente, por ejemplo impuestos. Así que a los empresarios lo que les queda es aprender a convivir con el impuesto y a entender que hay que ser productivo y competitivo”, agregó Oliveros.
A su juicio, frente a la necesidad de caja no se descarta un incremento. Esto incluso cuando ya 3 % representa una alícuota alta que genera efectos negativos en la economía.
“Le veo problema a que lo haga, pero yo le pondría algún tipo de probabilidad de que ocurra, lamentablemente”, apuntó.
Por su parte, el diputado Luis Martínez tiene previsto presentar una propuesta de reforma parcial de la ley de Igtf ante la Asamblea Nacional. Su argumento, explicó la agencia, es que la productividad económica y la reactivación del sector privado dependen de ello.
Tal proyecto, afirmó el parlamentario, se podría introducir, pues hay un clima ideal para ello. Sentencia que alega a la declaración de Luigi Pisella, presidente de Conindustria, a principios de año. Allí señaló que se llevó a cabo una discusión con las autoridades venezolanas para eliminar el Igtf en bolívares, uno aplicado a contribuyentes especiales.
Sin embargo, con la iniciativa no se buscará que sea derogado el decreto para pagos en divisas, pero sí se solicitará su eliminación para pequeños pagos de personas naturales.
“Acorde con datos del Presupuesto Nacional 2023, la administración de Maduro esperaba recaudar 340 millones de dólares a través del IGTF. Según cálculos de Oliveros con cifras del Seniat, la recaudación tributaria total hasta agosto es de 451 millones de dólares”, indicó el portal noticioso.