El desplome económico entre 2013-2024 condenó a los venezolanos a "trabajar hasta la muerte"

La hiperinflación, pulverización de los sueldos, desmejora en indicadores de desarrollo económico y el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) son solo algunos de los problemas que dejaron los dos períodos constitucionales del presidente de la República, Nicolás Maduro. Economistas ofrecen sus valoraciones a Versión Final.
Desde el 2013, fecha en que asume Maduro la presidencia luego de la muerte de Hugo Chávez, "todos los indicadores económicos y sociales han empeorado drásticamente", precisó Manuel Sutherland, economista y director del Centro de Investigación y Formación Obrera (Cifo).
PIB, productividad, pobreza, inflación, reservas internacionales, PIB Per Cápita, índice de crecimiento y de Desarrollo Humano, son algunos de los índices observados por el economista. Sobre el PIB, destacó que "es probable que se haya perdido entre el 70-75 (...), es la destrucción de riqueza más grave que ha tenido cualquier país en el mundo, que no ha sido destruido por una guerra civil o una invasión militar".
Acerca de la pobreza, el especialista indicó que "se ha disparado de una manera dramática. Según la Encovi ha llegado en años a alcanzar el 90 %; la pobreza extrema es el otro indicador que se ha disparado, la indigencia, personas que no tienen ni siquiera cómo poder alimentarse tres veces al día".
La pulverización del salario es uno de los aspectos más significativos: "de 2013 para acá ha caído muchísimo, sería quizás 80-90 % caída y ha sido destruida toda la seguridad social que se había construido en alrededor de 80 años en Venezuela, se destrozó en no menos de ocho".
Las pensiones, jubilaciones son microscópicas y la gente ahora está condenada a trabajar hasta la muerte, porque no hay ninguna seguridad social que los sostenga", enfatizó.
Sutherland resaltó que en Venezuela "hemos retrocedido más de 80 años en casi todos los indicadores sociales y económicos y yo particularmente en historia económica nunca he visto una destrucción de las condiciones de vida tan drásticas como esta y menos en un país y petrolero y menos en un país que pasó por una bonanza de precios larguísima y extremadamente fuerte".
Sobre la inflación en la actualidad, el director del Cifo expuso que, si bien se ha contenido en los últimos años, aún ronda entre 50 y 60 % interanual: "es cerca de 25 veces la inflación de países como Uruguay y Bolivia".
Venezuela ha sufrido en este período de Maduro una hiperinflación que fue la tercera más larga en la historia, ha sido una devastación y digamos en el período completo, se han eliminado 14 ceros, en el período completo del chavismo", sentenció.
El también doctor en Estudios del Desarrollo comentó que en Venezuela existe una "circulación multimoneda anárquica", donde conviven bolívares, dólares, pesos colombianos, reales brasileros y euro "y no hay una mínima organización monetaria formal".
También, "hay una destrucción total del crédito, el encaje bancario venezolano es el más alto del mundo y hay un freno para que los trabajadores puedan tener instrumentos de compra crediticia inmediata", reseñó.
¿Culpa de las sanciones?
Sutherland, profesor de posgrado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), aseguró que la crisis económica no es culpa de las sanciones (que entraron a finales de 2018), "sino la corrupción, el hiperrentismo, las políticas de control de precios, control de cambio, la sobrevaloración del tipo de cambio, etcétera, ello ha forzado a que la gente haya tenido que salir del país".
"En este período se habrá ido probablemente 4, 5 millones de personas, quizás más, quizás menos y eso lamentablemente ha dañado tremendamente las bases para una posible recuperación económica", dijo.
Asimismo, comentó que "el gobierno ha tenido una política extremadamente sectaria con la sociedad civil y ha excluido a miles de personas con capacidades para aportar en el estado, en el desarrollo de una sociedad más moderna, más tecnológica, más dinámica, a miles de personas que o son políticamente independientes, o son antichavistas o son críticas".
Resaltó que, aunque está en contra de las sanciones, "el 100 % de la crisis es culpa de la mala política económica, una política económica destructiva, de una guerra económica contra la sociedad civil, es decir contra sindicatos, empresarios, gremios, etcétera, para condiciones de control político, de control social".
Las sanciones impiden por completo la recuperación económica porque la caída ya es muy grande, la crisis es muy profunda y si necesita ayuda internacional, volver a multilaterales, vender petróleo a futuro, solidaridad de naciones con mayores recursos y nada de eso está disponible si el gobierno bolivariano continúa. Entonces si no hay un cambio político, el país va a ir a un estancamiento trágico en su economía y en su anhelo de desarrollo", declaró.
Hiperinflación
Por su parte, economista Aldo Contreras, especialista en Relaciones Económicas Internacionales, ahondó en el tema de la hiperinflación. Resaltó que "cuando Nicolás Maduro llegó al poder en el 2013, Venezuela cerraba con una inflación anual del 56,2 % según cifras del BCV, ya para el 2014 la inflación empezó a subir a 68 %".
"En el 2016 la inflación llegó a 856 % según cálculos propios, es decir que llegamos por primera vez en la historia a hiperinflación, sin embargo no es sino hasta el año 2017 cuando se reconoce por primera vez en la historia económica de Venezuela una inflación de 2855 % hasta el terrible 2018, cuando la inflación cierra con más de 2 millones porciento", recordó.
Sobre los indicadores económicos, el magister en Finanzas amplió que la producción petrolera siempre ha representado un 40 % de la renta interna en el país, "pero lamentablemente con esta producción petrolera llegamos a un 20 % del Producto Interno Bruto".
En 2013, en Venezuela se "producía cerca de 3 millones de barriles de petróleo al día y ahora mismo puede cerrar este año en unos 900 mil barriles de petróleo al día, es decir se perdieron más de 2 millones 100 mil barriles", determinó.
Acerca de la ausencia del crédito en el país, resaltó que esto es culpa del porcentaje de encaje legal bancario: "más de 85 % todavía Venezuela no tiene crédito, cuando Maduro recibió en el 2013 el encaje legal era de apenas 10 %, el encaje legal de hoy es del 73 % lo que hace que productos financieros como tarjetas de crédito, créditos habitacionales, créditos de consumo no existan hoy, no estén disponibles en el mercado".
Contreras expuso que Venezuela por primera vez en su historia, empezó "a vivir de las remesas, Venezuela nunca había vivido de las remesas ni había tenido las remesas como fuente de ingresos. Este año las remesas podrían cerrar en más de cuatro mil millones de dólares y eso hace pensar que Venezuela se convirtió en un país en el que la migración de los venezolanos, fuera de Venezuela, mantienen a una gran parte de los venezolanos en el país".
"El sistema de pensiones fue destruido, tanto que ahora hay una nueva Ley de Pensiones que todavía no sabemos ni lo recaudado ni cuanto se va a repartir", puntualizó a Versión Final.
Como otros aspectos mencionó que "el 94 % de los precios se marcan en dólares, la canasta alimentaria llegó a cifras históricas por encima de los 575 dólares versus un salario mínimo de 3,5 dólares al mes, es decir volvió la retroactividad de los bonos, prácticamente volvimos a la ley orgánica del 97".
Emigración superior a las 8 millones de personas, violación constante a los derechos humanos, a los derechos económicos, cortes de energía eléctrica en algunos estados del país que superan las 12 horas diarias, el colapso de los servicios públicos, el no reconocimiento del gobierno de Nicolás Maduro, la no presencia de los organismos multilaterales en el país, el default de la deuda que se dio por primera vez con Maduro, es decir, prácticamente todas las noticias son de carácter negativo en cuanto a temas económicos", contabilizó.
Desplome económico
Por otro lado el economista Pedro Palma, autor de varios libros, entre ellos “Crónicas de una historia vivida”, resaltó que el desplome económico en Venezuela tuvo su mayor precipitación entre 2013 y 2021, con la contracción de un 75 % del PIB, publicó CNN.
Palma explica que, a pesar de la caída de los precios petroleros, Maduro no redujo el gasto público; además, se cerró el acceso a los mercados internacionales (en parte por las sanciones financieras de Estados Unidos -que en agosto de 2017 prohibió emisiones de deuda y de bonos- pero también por incapacidad de pago del Estado), lo que generó un déficit casi imposible de cubrir. La situación se desbocó a partir de finales de 2017. En diciembre de ese año, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela (BCV), la inflación mensual ascendió a 55,6 %, cifra considerada por los expertos como el indicador del comienzo de la hiperinflación, comentó la agencia de noticias estadounidense.
A finales de este año, cuando aún no habrá terminado el segundo período presidencial de Nicolás Maduro, se tienen proyecciones de crecimiento económico de hasta 4 4 %, pero "advierte que ese crecimiento se produciría sobre el 25% de la actividad productiva, lo que no refleja, a juicio del especialista, una verdadera mejora ni para el Gobierno ni para el poder adquisitivo de la gente".