El diario plural del Zulia

El bolívar se devalúa 52,2 % en el primer semestre en mercado oficial

El dólar, que se ha convertido en la moneda de referencia para múltiples transacciones comerciales y para la fijación de precios en el país, sigue marcando la pauta en la economía venezolana. Economistas coinciden en que esta alza del tipo de cambio es uno de los principales factores que presionan los precios al alza y agravan la crisis del poder adquisitivo

El bolívar sufrió una devaluación del 52,2 % frente al dólar en el mercado oficial durante el primer semestre de 2025, según cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV). La cotización de la divisa estadounidense pasó de 52 bolívares en enero a 108,9 bolívares en seis meses, lo que representa un incremento del 109,4 % en su precio.

El dólar, que se ha convertido en la moneda de referencia para múltiples transacciones comerciales y para la fijación de precios en el país, sigue marcando la pauta en la economía venezolana. Economistas coinciden en que esta alza del tipo de cambio es uno de los principales factores que presionan los precios al alza y agravan la crisis del poder adquisitivo, en especial para los trabajadores públicos y pensionados que dependen de ingresos en bolívares, reseña AFP.

Actualmente, el salario mínimo y la pensión —que no han sido ajustados desde marzo de 2022— se mantienen en 130 bolívares mensuales, equivalentes a apenas 1,19 dólares al tipo de cambio actual. El Gobierno intenta compensar esta brecha mediante bonos en divisas: uno de alimentación por 40 dólares y otro denominado "bono de guerra económica", recientemente aumentado a 120 dólares.

Sin embargo, estos montos siguen lejos de cubrir las necesidades básicas. Según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), una persona requiere al menos 100 dólares mensuales solo para gastos de alimentación, sin contar otros rubros esenciales como salud, transporte o vivienda.

Mientras tanto, el ritmo de la devaluación mantiene a buena parte de la población en una situación de creciente vulnerabilidad, con un salario oficial que ya no representa una base realista para el sustento diario.

Lea también
Comentarios
Cargando...