Como "fantasiosa y poco probable" califican expertos la acción bélica de Venezuela tras resultados del 3-D

Incertidumbre. Las hipótesis sobre el futuro actuar bélico del Gobierno nacional tras los resultados del referéndum consultivo del pasado 3 de diciembre, son tan numerosas como la cuestionada cifra de 10 millones 431 mil 907 votantes. No obstante, la mayoría de expertos considera poco probable un accionar guerrerista.
Sin embargo, la "simulación" de un posible conflicto armado sí está en el panorama político. Este martes, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) realizó un nuevo despliegue "social y de infraestructura" en la frontera del estado Delta Amacuro y el territorio Esequibo, donde mostraron videos de militares venezolanos reparando vías.
La tensión está latente, pues los tambores de guerra pudieran alterar las condiciones para las elecciones presidenciales del 2024, tal como lo plantea el politólogo Jhon Madgaleno en el podcast "Y esto no es todo".
Lo que más me preocupa de esto es la eventualidad de la simulación de un escenario de confrontación armada. Es decir, coquetear con la idea de una confrontación armada podría alterar el cuadro de condiciones de la presidencial del año que viene", revela.
Para Magdaleno, los resultados del referéndum consultivo por el Esequibo persigue como objetivo principal "reencuadrar" el contexto político venezolano, con miras a favorecer al oficialismo en los comicios venideros.
Luz Mely Reyes, periodista y analista, coloca en el tablero una posible suspensión del proceso electoral del 2024, pero aclara que "(aunque) es difícil pronosticar qué uso le dará (al referendo) el chavismo, es obvio que será una nueva carta para el Gobierno de Maduro".
Esto puede ir desde una nueva negociación hasta un escalamiento de un conflicto que genere un estado de conmoción interna. En todo caso, abre escenarios hasta ahora no contemplados", agrega en su cuenta de X/Twitter.
Reyes considera, dado los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) donde se observa una mayoría aplastante del "Sí", que el Gobierno "se ve obligado a actuar en consecuencia con el mandato popular".
Fanb retoma despliegue en la Guayana Esequiba con construcción de vías
Esto no es un camino sencillo. Si lo hacen, las tensiones serán mayores. Si no lo hacen, esto expondría sus debilidades. La ruta que se ha abierto es una apuesta de altísimo riesgo para Venezuela", expresa.
🇻🇪🖋️ Tribuna | "Pese a las dudas sobre la transparencia del proceso, sus consecuencias, tanto en el plano interno como en el internacional, marcarán la agenda político-electoral de Venezuela en lo inmediato y en 2024", escribe Luz Mely Reyeshttps://t.co/bjqdHQ8kOc
— EL PAÍS América (@elpais_america) December 4, 2023
Posibles escenarios
La presidente de la ONG Control Ciudadano, Rocío San Miguel, expone algunas interrogantes respecto a las futuras acciones del Estado luego del referéndum consultivo.
San Miguel indica "queda por determinarse si Venezuela abandonará completamente la defensa del caso ante la Corte Internacional de Justicia o se seguirá asistiendo a las audiencias y se presentará la contramemoria en abril de 2024".
Tras el resultado electoral expresado hoy por el Consejo Nacional Electoral, el Estado venezolano activará las medidas político-jurídicas pero también de seguridad y defensa nacional de lo que significará la creación del estado Guayana Esequiba", detalla.
A la par, coloca la mirada en una posible ofensiva militar debido a las concesiones de Guyana a multinacionales petroleras.
Quedan por conocerse qué medidas asumirá el Estado venezolano (...) Si solo se referirá a medidas diplomáticas o también incluirá medidas militares destinadas a impedir la presencia de empresas petroleras internacionales", declara.
Ofensivas militares
El problema, en todo caso, no sería ingresar por la fuerza al territorio, o llevar a cabo unas cuantas escaramuzas navales en la fachada atlántica que este proyecta, sino el mantenimiento de la posición en el tiempo", indica en su cuenta de X.
El internacionalista cataloga como "fantasiosas y superficiales" las creencias de un posible apoyo de China o Rusia en una situación de este tipo, "sin considerar si quiera la actitud del actor más poderoso del subcontinente".
...sino militar. El Estado venezolano tiene poca o nula posibilidad de proyectar poder, esto sin importar si hablamos en términos de soft o hard, —para analizar con Joseph Nye—, debido al desmantelamiento de la institucionalidad.
— Lauren Caballero (@laurencaballero) December 4, 2023
Jesús Castillo Molleda, politólogo, expresa que un escenario de guerra "nadie lo puede descartar, solo que es poco probable también en el escenario geopolítico mundial".
Molleda explica en primer lugar que, pese a que las Fuerzas Armadas venezolanas son "mucho más poderosas" que las guyanesas, el país exbritánico tiene aliados internacionales e intereses de explotación petrolera en el Esequibo.
Segundo, Estados Unidos va a entrar en un proceso electoral en el 2024 y eso, por supuesto, no sería como muy beneficioso para los Estados Unidos entrar en conflicto con Venezuela", puntualiza.
También agrega que, respecto a una posible suspensión de los comicios presidenciales de 2024, no es necesaria la simulación o realización de un estado de guerra. "Para suspender la elección lo que necesita es decir, no es están los recursos, no están las condiciones, etc".
"Malas señales"
Lexys Rondón, coordinadora de la ONG Laboratorios de Paz, destaca que "el Gobierno está entrando en una espiral peligrosa"
Recurrir al patriotismo nacionalista para la permanencia en el poder. Mentir, incrementar el conflicto con Guyana, crear un enemigo externo, estado de conmoción, etc. La región debe prepararse para una nueva ola masiva de migración. Muy malas señales del gobierno", sentencia.
No obstante, Juan Manuel Trak, doctor en procesos políticos contemporáneos, destaca que "El objetivo no es que creamos que efectivamente la participación fue esa, sino que se abandone la ruta electoral".
La mejor opción de Maduro es una elección sin contendientes reales, donde no haya testigos diferentes a los del gobierno, sus aliados y la no-oposición. Parte de la declaración es para reforzar la desconfianza hacia el sistema, inventar resultados contribuye a la narrativa que participando no se logra nada. Hora de la guerra psicológica contra el voto", finaliza.
Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, anunció este martes que "en pocos minutos" sería dado a conocer el carácter vinculante del referéndum consultivo, situación que coloca en expectativa a la población venezolana.