El diario plural del Zulia

Ciro Villalobos, experto petrolero, asegura que los rusos ven débil al Gobierno venezolano

Este martes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones contra una filial suiza de la petrolera rusa Rosneft por esos vínculos con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, en una acción que afecta a la empresa Rosneft Trading S.A. y a su presidente, Didier Casimiro, a quienes acusan de operar en el sector petrolero venezolano

“Maduro entregó 75% del crudo venezolano a la Rosneft”

El pasado 6 de noviembre la empresa petrolera rusa Rosneft anunció que, con los pagos efectuados, PDVSA había reducido su deuda de 1.100 millones de dólares a 800 millones, unas cifras que resultan muy alentadoras para la empresa rusa si se toma en cuenta que el monto total de la deuda ascendía a finales del 2018 a 2.300 millones de dólares.

Al analizar esta cifra, Ciro Villalobos, ingeniero petrolero, egresado de la Universidad del Zulia y quien laboró en PDVSA hasta 2003, destaca la voracidad de Rosneft en el cobro de esa deuda y la poca confianza en la capacidad de pago y, sobre todo, de mantenerse en el poder, de Nicolás Maduro.

Por la exigencia de Rosneft, el Gobierno, en apenas dos años, ha tenido que cancelar 1600 millones de dólares, una cifra exorbitante, si se toma en cuenta los acuerdos petroleros con otras empresas transnacionales, indicó Villalobos, que forma parte de la organización Gente del Petróleo, que se encarga de monitorear y analizar la situación actual de PDVSA.

Sanciones

Este martes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones contra una filial suiza de la petrolera rusa Rosneft por esos vínculos con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, en una acción que afecta a la empresa Rosneft Trading S.A. y a su presidente, Didier Casimiro, a quienes acusan de operar en el sector petrolero venezolano.

"Rosneft Trading S.A. y su presidente negociaron la venta y transporte de crudo venezolano. Estados Unidos está decidido a prevenir el saqueo de la riqueza petrolera de Venezuela por el régimen corrupto de Maduro”, dijo en un comunicado el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven T. Mnuchin.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, por su parte, rechazó la adopción de estas medidas.

El experto petrolero no sólo cuestiona a Rosneft, sino la irresponsabilidad de Maduro, que pese a la tragedia que viven los venezolanos, compromete los pocos recursos que genera el Estado para pagar la deuda con los rusos. “Esto a costa de reducir los programas sociales como el CLAP, de provocar las protestas de los trabajadores ante la incapacidad del régimen de satisfacer sus necesidades salariales, incluso las del sector militar. Sin lugar a dudas, estamos en presencia de un gobernante que no le importa para nada el pueblo, ya que con esa exorbitante cifra pudiera paliar la crisis alimentaria y de salud que se vive en el país”.

Y continúa su análisis. “Pero eso no es todo, lo grave de la situación es que Maduro implementó la estrategia de la destrucción de PDVSA, que hoy en día se encuentra paralizada y cerca de 20 mil trabajadores luchan por mantener sus paupérrimos salarios, aunque prácticamente se encuentran de brazos caídos, ya que no hay actividad laboral”, asegura Villalobos.

Parálisis inducida

Refiere que con la estrategia de paralizar PDVSA, Rosneft ha tomado casi la totalidad del control de la empresa, ya que según algunas consultoras petroleras como Refinitiv Eikon y cifras que maneja Gente de Petróleo, la empresa rusa controla el 75% del crudo que se produce en Venezuela, que luego ellos mismos comercializan, quedándose con más del 60% de las ganancias, además de descontarse la deuda que se tiene con ellos.

Pero, indica el especialista, pese a la entrega del control de PDVSA a Rosneft, los rusos no se sienten tan confiados de los negocios que llevan a cabo por la fragilidad de Maduro para sostenerse en el poder. “Quedó evidenciado con la reciente visita del Ministro de Asuntos Exteriores Serguéi Lavrov, que no sólo se reunió con Maduro, sino con otros actores políticos para recabar información sobre si Maduro puede detener la crisis y asegurar sus inversiones”, aseguró.

Villalobos afirmó que tiene información precisa que luego de obtener información de primera mano sobre la real situación de Nicolás Maduro y sobre la posibilidad de superar la crisis, Lavrov volvió a Cuba para presionar por una salida electoral negociada que conduzca a elecciones libres, siempre y cuando la Asamblea Nacional garantice con su aprobación los negocios que Rosneft lleva a cabo en Venezuela.

Lea también
Comentarios
Cargando...