Asdrúbal Oliveros cuestiona “emergencia económica” decretada por Maduro: “No hay excusas para tomar medidas urgentes”

En medio de un panorama económico cada vez más complejo, el economista Asdrúbal Oliveros asegura que el Estado venezolano ya cuenta con herramientas suficientes para implementar reformas económicas urgentes, sin necesidad de recurrir a decretos de emergencia como el firmado por Nicolás Maduro este martes 8 de abril.
El director de Ecoanalítica advirtió que el flujo de divisas a través del mercado oficial se redujo de forma preocupante, afectando directamente el acceso a dólares a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).
A su juicio, el problema no radica en fallas de los bancos o en el sistema financiero, sino en la disminución de ingresos en moneda extranjera, atribuida principalmente a la revocatoria de licencias a empresas petroleras extranjeras y al impacto de los impuestos sobre el crudo venezolano.
“Algunos por acá ponen el énfasis en los bancos, sus sistemas y fallos. Sin mirar el problema de fondo: el flujo de divisas está cayendo y sin reformas del actual esquema”, escribió en su cuenta de X.
Ante la escasez de divisas vía el mercado oficial, algunos por acá ponen el énfasis en los bancos, sus sistemas y fallos. Sin mirar el problema de fondo: el flujo de divisas está cayendo y sin reformas del actual esquema, cada vez será más complicado acceder a divisas a tipo de…
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) April 8, 2025
Estas medidas, afirmó, representan una merma de hasta 50 % en el ingreso de divisas, con consecuencias directas en el mercado cambiario y la inflación.
En este contexto, Oliveros insistió en que el esquema cambiario vigente desde hace seis años “está agotado”, y requiere una reestructuración profunda.
Propuso como medida prioritaria la eliminación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf), así como una revisión integral del IVA y de las contribuciones parafiscales, que asegura están asfixiando al sector productivo.
“Hoy las empresas están produciendo solo para pagar impuestos, sin lograr generar utilidades significativas”, lamentó.
El economista también destacó la necesidad de reducir la brecha cambiaria, clave para contener la inflación que, según proyecciones de Ecoanalítica, podría cerrar el año 2025 en torno al 189 %.
En su visión, la incertidumbre generada por el comportamiento errático del dólar oficial y la falta de acceso fluido a divisas fomenta un entorno adverso tanto para el consumo como para la inversión.
Frente a la caída de los ingresos y las restricciones externas, Oliveros planteó que una posible vía de alivio sería el aprovechamiento de la dolarización informal que predomina en el país.
Propuso utilizar parte de los dólares del sector privado que actualmente se mantienen fuera de circulación formal, para integrarlos a la economía de forma regulada y garantizar así una mayor disponibilidad de divisas.
“Como ocurrió en 2021, en un contexto similar, esos dólares privados ayudaron a mitigar la escasez. Esa discusión debe retomarse con urgencia”, subrayó.