AN aprueba acuerdo en rechazo al tráfico de influencias en materia de narcotráfico
Este martes, en sesión ordinaria, la Asamblea Nacional (AN) debatió la condena judicial de los delitos de narcotráfico de los sobrinos de la primera dama, Cilia Flores. Además, los parlamentarios aprobaron el acuerdo en rechazo al tráfico de influencias en materia de narcotráfico por parte de altos funcionarios del Gobierno.
"El 10 de noviembre ocurrió un hecho muy lamentable(...) hay que salir a dar la cara al país, Maduro mantiene absoluto silencio de ese hecho lamentable, porque son sobrinos de la primera dama y participaron en un hecho que está sancionado y culpabilizado por un tribunal de Estados Unidos", dijo el diputado por la Mesa de la Unidad Democrática MUD), Ismael García.
Afirmó que es un hecho que "nos avergüenza ante el mundo (...) estamos frente a un hecho grave que amerita que este parlamento apruebe un conjunto de consideraciones y un conjunto de comisión mixta, para la investigación que tiene que hacerse a fondo(...) el tráfico por aquí ronda entre 300 y 400 toneladas de drogas al año, una gran parte de esa droga va a Estados Unidos".
"La Contraloría y la Fiscalía General nunca investigan casos que involucran a funcionarios de Gobierno. Ha llegado la hora de hablarle claro al país, que Venezuela se de cuenta(...) hoy estamos viendo lo que ocurre, este es un juicio político que no puede ser solo en las paredes de la Asamblea Nacional (...) “Walter Jacob Gaviria Flores es el presidente de la Fundación Propatria 2000, está construyendo la obra del cardiológico de adultos que todavía está parada y no se sabe cuándo entregarán la obra, involucrado con sus primos, 'narcosobrinos'”.
Denunció que hay otro joven involucrado de nombre "Nicolás Maduro Guerra que también está inmerso, decía que utilizaban aviones de la estatal Pdvsa, esta misma familia está unida al narcotráfico (...) Es muy importante decirle al país, este no es un problema de show, es de moral, es para que los jóvenes venezolanos vean que aquí se enjuician a las personas inmersas en narcotráfico”.
Por su parte, el diputado Edwin Rojas, manifestó que se "habla de un juicio en Estados Unidos de Norteamérica, ese mismo que dijo que habían bombas en Irak y que después reconocieron que no había”. Acotó que desde que Venezuela "se fue la DEA ha derribado más de 30 aviones sospechosos de tráfico de droga”.
Manifestó que "no se han presentado pruebas que demuestren que Efraín Campos y Franqui Flores están involucrados en narcotráfico".
Recordó Rojas un discurso de Henry Ramos Allup, en la década de los 80, en el que señaló a familiares del candidato presidencial de la época de Copei, Eduardo Fernández, de supuestamente usar dinero para la campaña proveniente del narcotráfico. “No vengan acá tratando de alinear su derrota del referendo porque la revolución triunfará”.
“Buscando matar al mensajero, no van a matar el mensaje (...) la defensa de los implicados escogió al 46% del jurado, y ahora quieren alegar que estaban manipulados”, dijo Julio Montoya.
Señaló que "todos tienen un elemento en común tienen pasaportes diplomáticos. Yo no tengo por qué decir que ni el presidente ni la primera dama sean narcotraficantes, pero cómo me explican que el presidente de la república no se ha dado cuenta que alguien de su círculo familiar narcotrafica (...) Esto tiene que investigarse para que no le quede duda a nadie”.
Pedro Carreño, afirmó que la DEA "le hizo el montaje a estos muchachos a través de su mecanismo(...) someter a estos muchachos a una guerra psicológica (...) El mayor cartel de droga del mundo es la DEA, quien hizo el montaje para acusar a estos muchachos".
El parlamentario José Luis Pirela, dijo que "la descalificación del caso es sólo una cortina de humo que busca encubrir la verdad (...) Es una irresponsabilidad por parte de Nicolás Maduro guardar silencio en este caso relacionado a su familia (...) le decimos a la FANB que sabemos que no todos se relacionan con el narcotráfico, pero deben promover el cambio".