Alcalde Sobalvarro: “con el simulacro del 1x10 demostramos el poder de convocatoria del presidente Maduro"
El alcalde bolivariana señaló que ”la oposición venezolana sigue de una u otra manera, recibiendo recursos del exterior para desestabilizar lo que es la consolidación de la revolución bolivariana". Aseguró, por otro lado, que Venezuela entrará al grupo Brics

El pasado lunes, el reconocido economista Alberto Sobalvarro, alcalde Bolivariano del municipio Almirante Padilla, durante su programa en vivo “Visión Global+Plus” transmitido por las pantallas del Canal 11 del Zulia, en su editorial se refirió a la maquinaria del 1X10 electoral, indicó que el pasado domingo se convocó en los 335 municipios del país distribuidos en 23 estados más el Distrito Capital, a la militancia del Partido Socialista Unido de Venezuela (Jpsuv) y Jpsuv, a salir a la calle, casa por casa para contabilizar el 1X10.
Expresó “se cumplió el objetivo de tener más o menos la tendencia absoluta y porcentual de los electores que van a ir el 28 de julio a las urnas electorales a votar por el presidente Nicolás Maduro Moros, a lo cual le agrego, como dice el presidente, pues no basta que sea la militancia del Psuv, Jpsuv y el mismo Gran Polo Patriótico (GPP) quienes solamente hagan el 1x10 sino que ahora es el 1x10x7, es decir, 70 años dado que se conmemora también el natalicio de nuestro amado comandante Hugo Rafael Chávez Frías el 28 de julio, un mecanismo electoral, una manera de garantizar los votos, por lo que también vamos a agregarle a la militancia los movimientos sociales así como los relacionados con la actividad política, económica y cultural del país, es decir, la militancia tiene que ir a buscar el 1x10x7 para que ese conglomerado de movimientos sociales de izquierda, derecha y de los nini vengan, al igual que los gremios, sindicatos, trabajadores, trabajadoras y cultores a formar parte de ese 1x10x7 para que cada militante garantice por lo menos 80 electores, claro que sí”.
En otro tema, sobre la advertencia del vicepresidente del Psuv Diosdado Cabello en torno a que la ultraderecha busca desconocer el proceso electoral con financiamiento extranjero de organizaciones de Estados Unidos, Sobalvarro recordó que se hizo costumbre en Venezuela en la cuarta república que las ONG nacionales, internacionales e inclusive los diputados disfrutaran de fundaciones que se creaban para percibir fondos del patrimonio público y con ese dinero ellos hacían sus campañas electorales, había inclusive proveeduría del Estado venezolano sobre los partidos políticos en cuanto a la cantidad de votos, si un partido ganaba una elección y tenia "X” cantidad de votos, entonces percibían unos honorarios, participación o unos recursos que le daba la nación, eso se acabó con Chávez. Señaló ”la oposición venezolana sigue de una u otra manera, recibiendo recursos del exterior para desestabilizar lo que es la consolidación de la revolución bolivariana, en medio de este proceso electoral que ya faltan menos de 50 días para el 28 de julio, aún cuando ya hay un candidato oficial del gobierno nacional, GPP, Psuv y de la unidad de la izquierda venezolana, quien es Nicolás Maduro Moros y también hay nueve aspirantes de otros partidos de derecha, centroderecha y de ultraderecha. Hay unas reglas claras en un proceso electoral que convocó el Consejo Nacional Electoral, que es el poder electoral en el marco de esta Constitución”.
Advirtió “no vamos a permitir como gobierno ni el Psuv, Jpsuv y GPP que lo acompaña, falsedades, conspiraciones, desviaciones de fondos, recursos, que vengan para desestabilizar, no lo vamos a permitir, cuáles son sus planes después del 28 cuando definitivamente quede establecido el resultado final de esta elección presidencial, porque no tenemos la menor duda que Nicolás Maduro Moros va a ser reelecto presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el primer grito será el de fraude, salir a la calle, guarimbear, llamar a insurrección y sublevación, ellos tienen 25 años conspirando, Chávez marcó el camino de lo que debe ser una convocatoria electoral, está es la elección número 31, hemos perdido dos en el 2015 y cuando el referendum y por muy poco, ojalá pondere la sindéresis en los candidatos de la oposición y los partidos que les apoyan, nosotros en el GPP, Psuv, estamos tranquilos, y la militancia demostramos ayer con el 1x10 el poder de convocatoria que tenemos para reunir los suficientes votos, las voluntades necesarias, y ahora sumamos el 1x10x7”.
A nivel local, el alcalde informó que el pasado viernes en el municipio Almirante Padilla se realizó una caravana, marcha y concentración con el pueblo isleño; el día sábado estuvieron preparándose para el domingo 9 de junio en cuanto al 1x10 electoral, donde se cubrieron las expectativas del Psuv. Acotó “voy a felicitar primero que todo a nuestro pueblo porque a las convocatorias que se vienen haciendo están acudiendo, como nunca habían hecho, a una marcha, motocaravana, acto y discurso, porque se sienten favorecidos con las políticas sociales, culturales, económicas y educativas de este gobierno bolivariano del presidente Nicolás Maduro Moros. Primero por lo que se está haciendo, una gestión de gobierno en la calle junto al pueblo, por lo que seguimos invictos en las órdenes, operaciones, propuestas que nos hace el Psuv, el gobierno nacional, nosotros en Padilla seguimos cumpliendo y superando las metas que nos imponen. Si la meta era ayer de 3 mil 590 participantes en los 1x10 para cargar, nosotros sobrepasamos los 5 mil, así que, señor presidente de la república Nicolás Maduro Moros, Diosdado Cabello, sigan poniendo al Zulia las tareas que quieran que los zulianos vamos a cumplir, pero en Padilla vamos a sobrepasar esas metas que nos imponen con democracia participativa y protagónica, para que este pueblo siga utilizando los mecanismos que garanticen el triunfo de Maduro el 28 de julio, cumpleaños de nuestro amado eterno comandante Hugo Rafael Chávez Frías”.
En el ámbito internacional, con respecto a la elección de Venezuela en la vicepresidencia de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sobalvarro consideró que Samuel Moncada ha sido un destacado representante en las relaciones exteriores y que ha venido trabajando desde que estaba el comandante Chávez en la presidencia de la República. Al tiempo que manifestó “192 naciones votaron a favor de Venezuela y solo una nación en contra, EE. UU., que sigue reconociendo a Guaido como presidente interino de Narnia, donde nadie se explica como este señor, imagino que ya por los años y el estado de salud que tiene Biden, no entiende y no le han explicado que en Venezuela el presidente para el período 2019-2025 se llama Nicolás Maduro Moros, quien va a la reelección el 28 de julio del 2024, va a ganar y seguirá en la presidencia de la república para cumplir el período 2025-2031 y para el 2031 veremos entonces si sigue o elegimos otro venezolano u otra venezolana. Sabemos que ahora con Samuel Moncada vamos a tener una verdadera vocería, un digno representante venezolano para el mundo, quien va a defender los derechos de los latinoamericanos y caribeños de ese gran monstruo criminal EEUU y los intereses de Venezuela sin sesgo”.
En materia económica, respecto a la participación de Venezuela en la reunión de ministros de relaciones exteriores de los BRICS, Sobalvarro aseveró lo que es inminente “nosotros, en la Cumbre que creo que es en el mes de agosto, ha dicho el presidente de la república Nicolás Maduro Moros que vamos a ingresar a los BRICS. Los cinco fundadores más los seis que se adhirieron en la última cumbre, de los que Argentina se salió pues Milei dejó ese lugar, vamos a ocupar ese lugar con humildad y privilegio, porque es que los BRICS representan el 60 % de la población mundial y más del 45 % del producto interno global, y en las transacciones y relaciones con otras potencias, no tiene que ver nada ahí ni el G7 ni G20, pues en verdad hay equilibrio, camaradería, ventajas comparativas y competitivas, igualdad de condiciones para cualquier país miembro y Venezuela, que somos una corporación geoeconómica, tenemos mucho para brindarle a los BRICS y entrar en ese grupo de países donde hay respeto mutuo, reglas claras, pero sobre todo está China y queremos participar en la Ruta de la Franja de la Seda que está uniendo los cinco continentes, así que, con la decadencia del capitalismo, de la divisa norteamericana, nosotros en los BRICS tenemos la salida la alternativa, revolucionaria, de vanguardia para fortalecer la economía venezolana y el vivir bien ciudadano de los venezolanos y las venezolanas”.
Además el economista presentó el trabajo del cultivo de caña de azúcar, explicó que es una especie de hierba perenne, perteneciente a la familia de las gramíneas, que se cultiva principalmente para la producción de azúcar, aunque también se convierte en materia prima para la fabricación de papel, cemento y otros aprovechamientos como son la elaboración de compost agrícola, vinagres, ceras, fibras absorbentes y la producción de bebidas alcohólicas destiladas. En Venezuela se cultiva tanto en zonas con alta pluviosidad como las del Sur del Lago de Maracaibo, hasta zonas de baja precipitación como las del centro y oeste del estado Lara, en suelos que varían desde arcillosos hasta arenosos. La producción de caña de azúcar se concentra en tres zonas: andina (Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia y Llanos altos occidentales: Barinas, Portuguesa y Cojedes), centrooccidente (Valles de Lara, Yaracuy, Aragua y Carabobo) y oriental (sureste de Sucre, Anzoátegui y norte de Monagas). Actualmente, Portuguesa es el estado que más produce azúcar en Venezuela.
Resaltó que de la combustión del bagazo se genera energía eléctrica. “A partir de las mieles y azúcares se fabrican confites, dulces y bebidas, mediante un proceso de destilación de las mieles se fábrica etanol, combustible vehicular, considerado como la gran alternativa en la absorción de CO2, contribuyendo con el cuidado del medio ambiente. La fibra de caña de azúcar sirve para la fabricación de papel. Esta fibra tiene la característica de ser biodegradable, compostable y reciclable. Entre los derivados están los azucares: azúcar cruda, blanca, blanca especial y refinada; alcohol carburante; etanol; energía: eléctrica, mecánica, térmica; panela; mieles: melaza, miel virgen, miel rica invertida, miel, masa cocida, miel final o melaza; ácido cítrico; tableros aglomerados; acetato de etilo; vinagre abonos”.
Añadió que “en cuanto a la producción de azúcar en el año comercial 2020-2021, se tienen centrales azucareros privados en Portuguesa, 1 millón 140 mil toneladas, con un rendimiento del 7,93 %, y en el otro año en 90 mil 402 toneladas de diciembre a abril. En el sector hay seis centrales azucareros en Venezuela,
cuatro públicos y dos privados, eso es lo que queda, teníamos aquí grandes ingenios de azúcar, centrales azucareros. La superficie de caña de azúcar en el país para el año 2010 era de 140 mil hectáreas, para el 2021 estaba en unas 60 mil hectáreas, ha bajado bastante la producción de azúcar. El rendimiento del cultivo de caña de azúcar en Venezuela está por el orden de los 70 mil kg por hectárea y se estimó un aumento del 73% en el consumo interno hasta 510 mil toneladas en comparación con la cifra oficial de la USDA de 295 mil toneladas al año”.
Detalló que en las importaciones, uno de los problemas fundamentales que ha confrontado la economía venezolana, es la insuficiencia de producción agrícola para satisfacer la demanda interna lo que ha motivado un gran incremento de las importaciones de alimentos básicos, de allí la imperiosa necesidad de aumentar la producción para abastecer el mercado interno. “Son temas en medio de las sanciones económicas, medidas coercitivas unilaterales, de una economía que está asediada y lo que podamos hacer lo estamos haciendo, lo importante es recuperar el consumo interno y después, seguro vamos a tener excedentes de exportación. Somos un gran país con una bravia población, nos vamos a dedicar a trabajar, seguimos trabajando y lo importante es como dijo la vicepresidenta: la marca Venezuela, producir, crear, Hecho en Venezuela, Made in Venezuela para todo el mundo”.
Finalmente, aseveró que en Venezuela hay suficiente terreno para sembrar azúcar principalmente en el estado Portuguesa, también en Mérida, Táchira, Trujillo, Zulia, Lara y en el Oriente del país hay grandes plantaciones de azúcar que en los años de la invasión española se convertían en rubros de exportación como lo era el azúcar, café, cacao, tabaco, las pieles y cualquier otras especies. En la era de la invasión de la colonia y post independencia hasta 1914 que explotó el Zumaque 1, como ya se ha dicho varias veces, entonces pasamos de la Venezuela agrícola exportadora que satisfacía las necesidades internas para convertirse en la monoproductora, monoexportadora de petróleo, lamentablemente la renta petrolera no ha sido bien utilizada por los gobiernos anteriores y en éste que está embargado, no podemos invertir esos recursos para diversificar la economía y rescatar estos rubros de exportación que hace 200 años hacían de Venezuela un gran exportador de azúcar igual que Trinidad y Tobago y las islas del Caribe, siempre el azúcar fue un rubro de importancia aquí en Venezuela”.