AFP: La opacidad marca el camino hacia las elecciones de gobernadores en Venezuela

Una lista de candidatos apenas divulgada, una web inactiva y un cronograma ausente: las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo en Venezuela están marcadas por la opacidad y el eco de la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro.
De acuerdo con la AFP, luego de múltiples denuncias de irregularidades en las elecciones presidenciales del 28 de julio, la oposición está dividida: María Corina Machado y la principal coalición de partidos opositores llaman a boicotear los nuevos comicios al calificarlos de “farsa”, mientras el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles pide votar como “acto de resistencia”.
Expertos consideran que las elecciones se organizaron en “clandestinidad”, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha divulgado resultados detallados de las presidenciales.
El CNE alega que un jaqueo masivo le impidió publicar un escrutinio mesa por mesa, como ordena la ley. Su web lleva meses inactiva.
La elección presidencial “no se cerró”, dice a la AFP el politólogo y experto electoral Jesús Castellanos. “A partir de ese momento (…), la falta de información ha sido muy grave. Lesiona derechos de los (votantes) venezolanos y de las partes que pretenden participar”, añade.
Los nuevos comicios estaban previstos para el 27 de abril, pero fueron reprogramados para el 25 de mayo para “promover la participación”.
Nunca se divulgó el cronograma y detalles parciales fueron revelados por rectores del ente electoral o dirigentes chavistas y opositores hasta el 21 de abril, cuando el CNE informó en Telegram sobre la inscripción de 54 partidos y 6.687 candidatos sin publicar listas.
Las candidaturas se difundieron finalmente el 6 de mayo en un sitio web del que se informó por Telegram.
“Es un evento -la elección- hecho, por decirlo de alguna manera, en la clandestinidad”, comentó a la AFP Eugenio Martínez, periodista especializado en el tema electoral.
“Récord mundial”
Son 569 funcionarios a elegir, entre ellos 285 diputados al Parlamento y 24 gobernadores regionales.
Está previsto que por primera vez se escojan autoridades para el Esequibo, un territorio rico en petróleo y recursos naturales que Venezuela reclama a su vecina Guyana en un centenario diferendo fronterizo. No se ha informado cuál será el padrón.
“Llamo a que hagan una campaña verdaderamente edificante, que cree valores democráticos, que inste a la participación”, pidió Maduro al inicio de la campaña.
En los 25 años que lleva el chavismo en el gobierno, “hemos hecho 31 elecciones de carácter constitucional, hemos ganado 29 (…) ahora vamos el 25 de mayo a lo que será un récord mundial”, añadió.
Fractura opositora
Entre las candidaturas figura Capriles, postulado a diputado tras el levantamiento repentino de una inhabilitación política que se le había impuesto por 15 años en 2017. Este tipo de medidas, denuncia la oposición, es un arma del chavismo para sacar del camino a adversarios.
La anulación de su inhabilitación, dice Capriles, fue “sorpresiva”, aunque opositores aseguran que negoció.
“Nuestra estrategia es construir un vasto movimiento sociopolítico que sea capaz de seguir arrinconando” a “la autocracia cerrada que hoy enfrentamos”, dijo a la AFP Jesús Torrealba, coordinador de Decide
“Lo menos importante” es “la opacidad informativa” y “lo más grave” el “luto electoral” tras las presidenciales, sostiene el también candidato al Parlamento.
Aseguró que “la posibilidad de que esos grupos opositores tengan una representación significativa en la próxima Asamblea Nacional (Parlamento) es muy baja, por no decir que es inexistente”, sostiene Martínez.