Rodrigo Mijares | ¿Qué es lo que no entienden? Un grito de esperanza

La enérgica pregunta del embajador de Uruguay, Washington Abdala, ante la Organización de Estados Americanos “¿Qué es lo que Usted no entiende?” resuena con una intensidad particular en el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela. Abdala no solo critica un régimen que califica de "oprobioso", sino que también exige claridad sobre los resultados que, según la oposición y organismos internacionales como la ONU y el Centro Carter, favorecieron a Edmundo González Urrutia. En su intervención, destaca el terrorismo de Estado que ha llevado a la encarcelación de niños y mujeres, y menciona el desplazamiento forzado de ocho millones de venezolanos que buscan escapar de esta opresión.
Ante esta situación, planteamos tres preguntas fundamentales: ¿Qué mensaje dejó Abdala? ¿Qué transiciones se han dado en América Latina? ¿Cuál es el mensaje para los países y organizaciones que apoyan al régimen?
- El Mensaje de Abdala: A pesar de un entorno autoritario y de elecciones cuestionadas, la voz de Abdala se erige como un símbolo de esperanza y un llamado a la solidaridad regional. La resistencia del pueblo venezolano es un testimonio de su inquebrantable deseo de justicia y democracia. La comunidad internacional, al apoyar la lucha por los derechos humanos, juega un papel fundamental en este proceso. Aunque la situación es crítica, este momento puede ser la chispa que despierte a más ciudadanos y a una nueva generación que anhele un país donde el poder realmente pertenezca a sus habitantes. Sin duda, una voz que estremeció todo el Continente.
- Transiciones en América Latina: La historia demuestra que los cambios profundos requieren tiempo y esfuerzo, pero la posibilidad de un futuro democrático en Venezuela no es un sueño lejano. Con cada acto de resistencia y cada voz que se alza por la justicia, se despeja el camino hacia una Venezuela libre. La esperanza se afianzó con el liderazgo de María Corina Machado que ha tenido la capacidad de unir a la población y transformar la realidad en un objetivo claro: transitar hacia la democracia. Los siguientes ejemplos de transición Abdala los mencionó como experiencias que tuvieron un manual particular de cómo salir de esas dictaduras.
Ejemplos de transiciones exitosas en América Latina muestran que la presión interna, el apoyo internacional y la unidad de la oposición son factores clave. Casos como el de Chile en 1990, Argentina en 1983, Uruguay en 1985, Paraguay en 1989 y Brasil en 1985 ilustran que, a pesar de los obstáculos, la democratización es posible.
- Impacto para los Países y Organizaciones que apoyan al régimen: La democratización en Venezuela podría debilitar los regímenes de Cuba y Nicaragua, como sostienen Luis Almagro, Francisco Toro, María Corina Machado y analistas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). Además, los gobiernos de Colombia y Brasil podrían sufrir cambios en sus próximas elecciones, alineándose con un modelo democrático parecido al de Argentina. Expertos como Hernando Gómez Buendía, Ilona Szabó, y medios como "El Espectador" y "Folha de S.Paulo" han generado esa opinión.
La situación política en Venezuela también impactaría a las organizaciones delictivas en Colombia y la región. Sergio Jaramillo, excomisionado de paz de Colombia, ha analizado cómo la estabilidad regional podría influir en la dinámica de guerrillas y narcotraficantes, mientras que artículos de "El Tiempo" y "Semana" destacan la relación entre la crisis venezolana y la actividad de estos grupos. Informes del Instituto de Paz de los Estados Unidos y del CSIS subrayan cómo la política en Venezuela afecta la seguridad en Colombia.
Finalmente, un cambio hacia la democracia en Venezuela significaría una pérdida significativa de un aliado para potencias como China, Rusia e Irán en su lucha contra Occidente. Esta dinámica ha sido explorada por expertos como David Smilde y Evan Ellis, así como en artículos de opinión en medios internacionales como "The Washington Post" y "Foreign Policy".
Por todas estas razones, considero que la pregunta ¿Qué es lo que no entienden? se erige como un grito de esperanza en tiempos de opresión, un llamado a la acción que resuena en toda América Latina y más allá.
Conclusiones:
- La Solidaridad Regional es Crucial: La intervención de Abdala no solo denuncia la opresión en Venezuela, sino que también convoca a la comunidad internacional a unirse en defensa de los derechos humanos y la democracia.
- Historias de Éxito en América Latina: Las transiciones democráticas en la región demuestran que, a pesar de los obstáculos, es posible lograr un cambio significativo a través de la unidad y el apoyo externo.
- Un Futuro Potencialmente Diferente: Las dinámicas políticas actuales sugieren que un cambio en Venezuela podría abrir un amplio camino hacia la mejora de los derechos humanos, la libertad y la democracia en América Latina, generando un inmenso bienestar para todos los ciudadanos de la región.
Rodrigo Mijares, el autor de este trabajo fue profesor de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela.
Editado por los Papeles del CREM, 21 de octubre del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]