El diario plural del Zulia

Reflexiones de Eduardo Martínez

Si no te quieren… vete YA

En un mundo en el cual se divorcia tanta gente, es sorprendente que algunos de los involucrados, o los dos, no terminen de entender que ya no los quieren, y que lo más sensato es cerrar esa etapa de sus vidas de la forma más civilizadamente posible. Es lo más sano para ambos cónyuges.

Más allá, de buscar al responsable del rompimiento de la relación, los abogados siempre encuentran un punto a partir del cual no existe una posible conciliación. Sin embargo, ya demostrado que no lo quieren, en ocasiones se empecinan en tratar de mantener la relación y seguir compartiendo los mismos espacios. Algo que ya no es posible.

Desde el punto de vista legal -dicen los abogados- que la actitud de alguno de los involucrados siempre retarda la disolución del matrimonio. Lo que sirve para que los ánimos se caldeen, se insulten y se sucedan una serie de hechos que rompen la paz familiar, fastidien a quienes le rodeen, teniendo como consecuencia que al final solo los abogados ganen en la pelea. Esto, por cuanto  se generan demandas y contra demandas, citaciones, denuncias y cuantos recursos jurídicos puedan intentarse.

La verdad es que cuando existe un divorcio real en la vida – si no legal todavía- innegable, un cónyuge maletinea al otro, lo mejor para todos es que uno de los dos agarre sus cachachás y se vaya de manera digna, para que luego pueda mostrar su frente en alto.

A veces no es así. La excusa para no irse es el patrimonio familiar, la casa, los vehículos… en fin, los bienes comunes. Insistir llegado a ese punto sin retroceso, lo recomendable es darse cuenta que, cuanto no te quieren, lo mejor es que te vayas. Y mientras antes…mejor! Si esa es su situación, que no lo quieren ya, es que debe irse “pal-carajo”. Es lo mejor para todos.

     Venezuela a los 24 días: Un problema de definiciones

En las últimas semanas, en el trending topic de las palabras aparecen: Traición y conspiración. A lo que habría que agregar como consecuencia: lealtad y complicidad.

Toda palabra conlleva sinónimos, que tienen el mismo significado, y también de antónimos que significan lo opuesto. El antónimo de “lealtad”, es “deslealtad”. Y el sinónimo de deslealtad es “traición”. Mientras que la lealtad tiene entre sus sinónimos la legalidad, verdad, realidad.

En tanto la “complicidad” es una cosa más complicada. Entre sus sinónimos se encuentra la connivencia, cooperación, participación, y confabulación.

Y por último, la “conspiración”, que no tiene antónimo, tiene como sinónimos el complot, conjura, contubernio, confabulación, trama, intriga, entre otros. Si logramos dar con el correcto significado de esta “sopa de palabras”, podremos armar el rompecabezas de lo que está sucediendo en estos días en Venezuela. Lo que será, también como consecuencia, una especie de “filosofar”.

Adelante amigo lector no se reprima, e incursione en los caminos andados por Aristóteles, Platón y otros filósofos originarios.

Ni más ni menos.

Una anécdota metodológica

Siendo estudiante de postgrado, un profesor de una asignatura de profunda raíz filosófica, nos enseñó que lo esencial en esta materia era la correcta utilización de las palabras. Lo que le llevó a precisar que era posible aprender filosofía con la ayuda del diccionario de la Real Academia Española (RAE).

Al razonar su aseveración, explicó que lograr entenderse en una discusión filosófica, requería que las dos personas (o más personas) que hablaban se entendieran en su idioma, que era lo común entre ambos para entenderse. Lo que en nuestro caso, mundo hispanoparlante, estaba perfectamente incluido en el diccionario de la RAE.

Un par de años después, trabajando en una cooperativa internacional de comunicaciones que operaba bajo los estándares de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-T), descubrí que internacionalmente -en lo que es más parecido a la ancestral Torre de Babel- fue mundialmente establecido por la totalidad de los países, que cuando existe una discrepancia entre la interpretación de lo estandarizado, se debe recurrir al idioma francés.

En Venezuela, ese no es el caso. Todos hablamos el idioma de español – de Cervantes- y si hay discrepancias, debemos recurrir al diccionario de la RAE.

Ahora, no tenemos la culpa que algunos no conozcan los significados correctos, y que tampoco conozcan los diccionarios.

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 21 de agosto del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]m

Lea también
Comentarios
Cargando...