Qué es la ley marcial, qué ha pasado en Corea del Sur y quien es Yoon Suk Yeol
Corea del Sur ha vivido esta semana un episodio que evocó oscuros capítulos de su historia. El martes, el presidente Yoon Suk Yeol, en un anuncio televisado sin precedentes, declaró la ley marcial, justificándola como respuesta a supuestas actividades "anti estatales" vinculadas a la oposición y al régimen de Corea del Norte. Sin embargo, esta medida draconiana fue rápidamente revocada ante el rechazo unánime del Parlamento y la indignación generalizada.
La ley marcial es un término cargado de implicaciones históricas y legales, particularmente en contextos de democracias emergentes. Se trata de un estado de excepción en el cual las fuerzas militares asumen el control del gobierno y suspenden derechos civiles fundamentales, como la libertad de prensa, asamblea y expresión.
En las primeras horas del miércoles, la Asamblea Nacional surcoreana actuó con inusitada rapidez. Con un voto unánime de 190 a 0, incluyendo a miembros del propio partido del presidente, los legisladores anularon la medida.
Este movimiento, acompañado de escenas dramáticas donde políticos escalaron muros y utilizaron extintores para impedir la entrada de soldados, marcó un rechazo contundente a lo que muchos consideraron un intento de golpe autoritario. La reacción internacional no se hizo esperar. Organismos como Amnistía Internacional advirtieron sobre los riesgos de utilizar la ley marcial para silenciar voces disidentes.
Las justificaciones de Yoon y las repercusiones políticas
El presidente Yoon ha justificado su actuación señalando la existencia de una conspiración respaldada por Corea del Norte y ha acusado a la oposición de desestabilizar el país. Sin embargo, estas afirmaciones carecieron de evidencia concreta y fueron vistas por analistas como un intento de distraer la atención de sus problemas políticos, incluidos escándalos de corrupción que involucran a su esposa y aliados cercanos.
La presión política ahora se intensifica. La oposición ha iniciado procedimientos para un juicio político que podría culminar en la destitución de Yoon. El proceso requiere el apoyo de dos tercios del Parlamento y la aprobación de seis de los nueve jueces de la Corte Constitucional, lo que lo convierte en un desafío monumental, aunque no imposible.
Una nación con heridas históricas
La decisión de Yoon de recurrir a la ley marcial ha reabierto heridas que Corea del Sur ha luchado por cerrar desde su transición a la democracia en la década de 1980. Durante el régimen de los dictadores militares, la ley marcial fue empleada repetidamente para sofocar protestas y consolidar el poder, culminando en episodios sangrientos como la masacre de Gwangju en 1980.
El rápido rechazo de la medida por parte de los legisladores y la ciudadanía subraya el compromiso del país con los valores democráticos. Los manifestantes, conscientes de la importancia de proteger las libertades ganadas, llenaron las calles con lemas como "Nunca volveremos al pasado".
Ahora, si bien la tormenta inmediata ha pasado, las implicaciones de este episodio persisten. La administración de Yoon afronta un futuro incierto, marcado por una profunda crisis de legitimidad. La comunidad internacional observa con cautela, reconociendo a Corea del Sur como un pilar estratégico en Asia y un socio clave en la alianza con Estados Unidos.
Este episodio también es una advertencia para todas las democracias: la vigilancia ciudadana y la acción legislativa son esenciales para evitar retrocesos autoritarios. Corea del Sur, a pesar de este tropiezo, sigue siendo un ejemplo de cómo la resistencia democrática puede prevalecer incluso en momentos de máxima tensión.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-Yeol, ha iniciado un terremoto político en el país asiático, tras declarar este martes la ley marcial de emergencia. Yoon justifica esta decisión al considerar que los partidos de la oposición están llevando a cabo "actividades anti-estatales" y con vistas a "erradicar las fuerzas pro-norcoreanas".
El anuncio se ha producido a través de una declaración televisada, y se materializa en la prohibición de toda actividad política en el país. Esto afecta tanto a los partidos políticos, como a la convocatoria de protestas, y la actividad de la Asamblea Nacional, el órgano legislativo de Corea del Sur.
EFE ha confirmado que las tropas del comando militar surcoreano ya han entrado en el complejo de la Asamblea Nacional, mientras que pese a las prohibiciones, miles de ciudadanos se han congregado a sus puertas para manifestarse contra la ley marcial.
¿Quién es Yoon Suk-Yeol?
Yoon Suk-Yeol, de 63 años, se trata del presidente de la República de Corea. De acuerdo con la página web oficial de la presidencia, inauguró su mandato el pasado 10 de mayo de 2022, nació en Seoul en 1960, y se graduó en la universidad en Derecho.
Suk-Yeol comenzó su carrera como fiscal en 1994, la cual le llevó a ejercer como jefe de la Fiscalía del Distrito Central de Seúl, hasta que en 2019 fue nombrado como Fiscal General. Durante este periodo estuvo a cargo de investigaciones contra figuras clave de la administración. Su carrera política comenzó en 2021, tras ganar las primarias del Partido del Poder Popular, al que fue por entonces su rival, Lee Jae-Myung, en una votación muy ajustada.
Su política exterior
Uno de los elementos centrales durante sus años de gobierno, ha sido su política exterior. Al contrario que su predecesor, el actual presidente surcoreano ha mantenido en todo momento una postura muy dura con Corea del Norte. Esta ha derivado en múltiples sanciones, y también ha estado acompañada de un acercamiento a potencias como Estados Unidos y Japón, con quien en los últimos meses, Corea del Sur ha estado llevando a cabo maniobras militares. Yeol también prometió reforzar el ejército surcoreano, e insinuó que estaría dispuesto a lanzar un ataque preventivo, en el caso de ver indicios de una ofensiva contra Seúl.
Yoon perdió las elecciones legislativas
En abril de este año, Corea del Sur celebró elecciones legislativas, para renovar la Asamblea Nacional. La convocatoria electoral fue concebida como un examen a la gestión de Yoon Suk-Yeol durante estos dos años, y se saldó con la victoria del principal partido opositor, el Partido Democrático (PD), quien logró renovar y aumentar su mayoría, complicando así el mandado del actual presidente.
De hecho, poco después de que Yoon Suk-Yeol decretara la ley marcial, los miembros de la Asamblea Nacional, durante una sesión plenaria extraordinaria, votaron a favor de levantar la norma, lo que, según la Constitución surcoreana, obligaría al presidente a retirar la medida.
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/que-es-ley-marcial-que-ha-pasado-corea-sur_23811
Editado por los Papeles del CREM, 7 de diciembre del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]