El diario plural del Zulia

Orlando Cuicar Morales | Los criminales de la economía zuliana

El estado Zulia desde el año 1912 cuando se inicia la producción petrolera en sus tierras y el Lago de Maracaibo, para final del periodo de 1990, era el Estado más rico del país, con reservas probadas de 20.330 millones de barriles de petróleo liviano y 500 millones de Toneladas de Carbón de alta pureza calorífica y bajo contenido de azufre, gas y tierras muy fértiles y agua dulce. Además de haber sido el primer Estado productor de leche, carne y queso destacando en la agricultura en la producción de: plátano, cambur, caña de azúcar, coco, palma aceitera, cacao, verduras y legumbres. En cuanto a producción pesquera se destaca la producción de pescado, camarones, cangrejos.

Provisto del Aeropuerto internacional de la Chinita que en los años 90s, transportó 1.5 millones de pasajeros, en rutas nacionales e internacionales, provisto de dos aeropuertos de mediana categoría como el de Santa Bárbara y la Costa Oriental del Lago de nombre Oro Negro de Cabimas.

El Puerto de Maracaibo uno de los más importantes de Venezuela desde la época colonial quienes lo utilizaban como puerta de entrada a Sur América, de donde salían exportaciones de café cacao, cuero de ganado y otras mercaderías incluidas la traídas desde Colombia y las cordilleras de la Andes, y se traían importadas mercaderías proveniente otros países, era el puerto más importante del país, que le daba vida a la zona occidental de Venezuela.

Con la llegada a Maracaibo de inversionistas alemanes, franceses, españoles, italianos y de otras nacionalidades, la influencia científica cultura y la extraordinaria cultura al trabajo, el ahorro y la inversión, crearon a extraordinarios iconos productivos que insertaron al Zulia en el  mundo desarrollado de la época. El Libertador Simón Bolívar en sus proyectos panamericanista dejo constancia que Maracaibo era la mejor ciudad para establecer la Capital de una Gran Colombia unida, dada la estratégica ubicación geográfica y la calidad empresarial de sus habitantes.

Antes de la llegada de Chávez al poder los pujantes Campos Petroleros de la Costa Oriental del Lago; Cabimas, Tía Juana, Punta Gorda, Lagunillas, Mene Grande y Bachaquero, y los situados en la parte occidental; La Concepción, La Paz y Mara. Eran campos de vida vibrante, cómoda, progresista de gente con buenos ingresos monetarios y niveles de vida muy por encima que el resto del estado, con abundancia de bienes y servicios de calidad, excelentes servicios de salud, los comisariatos donde la comida subsidiada por las petrolera era muy barata y abundante y las cajas de ahorro de los trabajadores que funcionaban de manera eficiente y oportuna, les permitía a los trabajadores adquirir vehículos y artículos para el hogar a bajos precios y créditos a bajo costo. Los mejores vehículos de Venezuela circulaban en los campos petroleros, de modo que el nivel de vida de los trabajadores petroleros tenía el mayor estándar en Venezuela.

Venezuela en el año 1998, con algunas dificultades económicas, exportó 3,9 millones de barriles de petróleo el 70 % salía del Zulia. Esto permitía un saldo de Balanza de Pagos positiva y era el Estado Zulia el primer Estado con el PIB más alto del país. Hasta que llego al poder la peste castro chavista comunista liderada por Chávez, y comienza la fase destructiva del país y se desata la guerra contra el Zulia en sus puntos más neurálgicos, la producción petrolera, el sector agropecuario y el manufacturero industrial.

La primera fase destructiva se ejecutó el 8 de Mayo del 2009, donde en un acto en el muelle del Lago de Maracaibo, declaró la confiscación de 60 empresas de Servicios Petroleros que le daban vida y soporte a la producción de Pdvsa, muchas de ellas de gran envergadura y algunas habían comenzado sus operaciones desde el año 1912 cuando se dio inicio a la producción petrolera decretada por Juan Vicente Gómez, con el histrionismo que lo embargaba dijo : “no nos hacen falta 60 empresas capitalistas petroleras”. Y los trabajadores socialistas como focas rojas aplaudían y coreaban: “así así…así es que se gobierna”. Posteriormente confiscaron 16 nuevas empresas para un total de 76.

De esta manera le pusieron las manos en esa oportunidad trescientas embarcaciones de transporte de personal y remolcadores, treinta y nueve terminales de embarque, unos 1.200 vehículos, maquinarias y equipos pesados, taladros, motores, gabarras, instrumentos variados y software y 8.500 trabajadores directos quedaron en la calle y 100 mil indirectos sin posibilidades de mantenerse.

Desde ese momento, la muerte económica del Zulia y en especial sus campos petroleros comienzan su agonía, tal y como lo hace un bravo toro de lidia cuando comienza a recibir banderillas de acero en su cuerpo desangrándose y debilitándose hasta su muerte anunciada. El desangre económico se produjo cuando la producción petrolera estimada en 1.3 millones de Barriles por día se ubica en un poco más de 110 bpd. Y una población de 100 mil personas que vivían de pequeños comercios, talleres mecánicos, vendedores, servidores públicos y comerciantes variados, unidos a la salida unos 10 mil técnicos petroleros, petroquímicos y carboníferos, ganan la faena los sátrapas de los enemigos de la producción zuliana. Las focas rojas rojitas y sus sindicatos malandros, destruyeron sus empleos y de paso perdieron el comisariato y los ahorros de sus cajas de previsión, los sindicalistas rojos rojitos ignorantes por naturaleza, cambiaron la tarjeta del Comisariato por una Tarjeta de Débito sin poder de compra.

Entre las grandes empresas de servicios petroleros, que generaban empleo y creaban valor agregado en los campos petroleros y los sectores bancarios y comercios y servicios profesionales, contrajeron la demanda y las economías de los campos petroleros se vino al piso, entre estas empresas se encontraban: Gabo Servicios, Lofflan Brothers, Copeca, Halliburton, Flags Instalación, Z&P, Cobsa, Muelles y Servicios, Brupalca, D&K y otras de menor jerarquía pero de gran importancia.  Bajo el discurso chavista: “Las contratistas petroleras son fuerzas imperialistas expoliadoras que explotaban a los trabajadores sin remuneración y trato digno, ordeno la ocupación de las mismas”. Convirtiéndose en el crimen económico productivo más terrible perpetrado contra el Estado Zulia.

Bajo la manía enferma destructiva producida solo en las mentes distorsionada de un psicópata resentido social, en el 2005, había desatado una guerra contra el latifundio e inicia el ciclo destructivo del campo venezolano, preparando los listados en cada Estado por los socialistas del siglo XXI, le tocó el turno a la Hacienda Bolívar, en el Km 12 de la Carretera Santa Bárbara El Vigía.

Hacienda emblemática con 3.918 hectáreas y 12.000 cabezas de ganado, con vacas de ordeño de alta pureza Santa Gertrudis, con un sistema de potreros y pastos de altísima calidad diseñada por el Ing. Guy Lebrun, belga. Se producían entre 10 mil y 13 mil litros de leche diario, sumado a ello el engorde de novillos, que mediante un matadero propio despachaba carne en canal, con un aproximado de 500 novillos diarios, abastecían el mercado de carne y leche en la región como hacienda productiva en crecimiento.

La hacienda tenía 140 trabajadores fijos, y unos 50 indirectos o flotantes, cada vaquera tenían una casa, se tenía un matadero y varias cámaras de frio, una receptora de leche y sistemas de riego automático.

Los trabajadores tenían casas, y los hijos asistían a la escuela con transporte de la hacienda. El trabajo de la hacienda Bolívar dinamizaba a la subregión con su valor agregado y recursos económicos que ampliaban la demanda de bienes y servicios que capitalizaban las fuerzas productivas. Con el despojo de la Hacienda Bolívar el gobierno de Chávez acumuló cinco millones de hectáreas confiscadas del sector agropecuario productivo del país decretando el hambre generalizada  al pueblo venezolano. Y precisamente, según la última encuesta de Encovi, el Zulia es el estado más Pobre de Venezuela.

En el año 2006, reelegido Chávez, bajo la doctrina del Socialismo del Siglo XXI, arremete de manera más profunda y contundente la guerra contra la propiedad privada y los sectores productivos nacionales, de modo que con El Plan de Desarrollo Económico y Social  y su flamante ministro de Planificación Jorge Giordani, decretaron la nacionalización de Sectores Estratégicos, y así confiscaron: Las Telecomunicaciones, la Electricidad, las Industrias básicas del Hierro, Aluminio, el Acero, la Bauxita, las minas de Oro, de Carbón, Cemento, Cadenas Hotelera, Hatos, Bancos, Fabricas de Goma, Vidrio, Fertilizantes, Cadenas Productivas Agropecuarias, Mataderos Industriales, Fabricas de Envases de Aluminio y otras.

Cayeron en sus manos 1.167 Empresas Productivas, 256 en el Sector Alimentos, y empresas del Sector Farmacéutico y Laboratorios. Es decir fracturo todas las cadenas productivas desde el Sector Primario hasta el  Sector Industrial Manufacturero, toda la riqueza producida y ahorrada capitalizada por los inversionistas venezolanos, les fueron robadas y destruidas.

No conforme con la destrucción de la estructura productiva del país, Crearon la Ley Orgánica de Precios Justos con la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos (Sundde), Instrumento criminal tributario y regulador de los márgenes de ganancias, que afectaron los Costos de Producción en la Oferta Productiva, que al ser trasladados al pueblo generaron incrementos escandalosos de precios y escasez, retroceso en la demanda agregada y perdidas en la actividad económica.

Los sectores productivos del país entraron en declive, y la desaparición del sector manufacturero del país es evidente y notorio, de 15.700 empresas manufactureras en el 1999 hay apenas se tienen  unas 4.200 trabajando a menos del 50 % de su capacidad instalada. Las zonas industriales desaparecieron del mapa venezolano y las Estado Zulia fueron las primera en caer.

Con la Reforma del 2005 de la Ley del Banco Central, el gobierno le puso las manos a la Reservas Internacionales. En el 2009, se profundiza la reforma para el mayor control de los dineros públicos y a partir del 2010 se comenzó a financiar regularmente el Déficit Fiscal a través de dinero inorgánico sin respaldo, convirtiendo al BCV en caja chica del gobierno hoy auditable. El BCV ha perdido su autonomía dejando de cumplir con el mandato constitucional de cumplir con la política monetaria conveniente para el país. En el Artículo 320 de la Constitución Venezolana prohíbe expresamente que el BCV este supeditado al poder Ejecutivo y Financiar políticas Fiscales Deficitarias, pero eso es lo que hace actualmente el BCV.

Hoy con un Bolívar pulverizado  al habérsele suprimido 14 ceros al signo monetario, toda las riquezas acumuladas por los habitantes de Venezuela, fueron desparecidas, unido a la diáspora de 8 millones de compatriotas el país empobrecido y arruinado se necesita salir de la peste castro chavista madurista que sofoca e impide el bienestar, progreso social y desarrollo sustentable.

La nefasta ecuación distributiva impuesta por la dictadura centralista militarista donde la producción minera y petrolera que fluye desde las entrañas de nuestra tierra y en especial los flujos de crudo desde los campos petroleros del Zulia, que son cobrados por las castas que gobiernan van a parar a Caracas donde el nivel espectacular en Las Mercedes denominada el Manhattan del  país, donde el metro cuadrado de tierra sobre pasa los 10 mil dólares, y los vehículos que circulan de alta gama  como los Ferrari y Lamborghini, que sobrepasan los 500 mil dólares, el precio de unas chancletas de un centro comercial exclusivo cuestan 1.000 $, y la entrada a un concierto de un reggaetonero cuesta 5 mil dólares, y siempre luce lleno, representa una bofetada y elevado contraste del modo de vida en los campos petroleros arruinados y contaminados que entre la plaga y el monte sobreviven, y sobre todo que de allí se extrae la riqueza que gasta goza en la capital de la república.

El Zulia ha entendido que para que sea de nuevo el primer Estado libre y productivo en el País en el Siglo XXI, con altos niveles de bienestar y progreso social, científico, educativo y cultural, debe luchar contra el centralismo reinante que nos ha empobrecido y arruinado convirtiéndonos en el patio trasero de la Capital, que siempre ha aprovechado nuestras riquezas devolviendo migajas tipo limosna a criterio excluyente.

Hay que convertir al Zulia en un Estado Federal Descentralizado Democrático Capitalista y Parlamentario para modificar la ecuación centralista que lo ha arruinado y llevado al último lugar en pobreza extrema, mientras somos el Estado que más aporte ha hecho al producto Interno Bruto del País. Tenemos proyectos, personas, el conocimiento tecno científico y las fuerzas productivas calificadas para hacerlo. Si se puede vamos hacerlo.

Orlando Cuicar M. Individuo de Numero de la Academia de Ciencias Económicas del Zulia. Economista-Lic. En Filosofía. Prof. Titular LUZ.

Los papeles del CREM

Espacio de libertad

Los papeles del CREM, aspiran ser un reflejo del pensamiento político, económico de la Venezuela actual y de la Venezuela del futuro

Editado por los Papeles del CREM, 21 de julio del año 2024. Responsable de la edición: Raúl Ochoa Cuenca. [email protected]m

Lea también
Comentarios
Cargando...